Noudiari.es
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas
Sin resultados
Ver todos
Sin resultados
Ver todos
Noudiari.es
Sin resultados
Ver todos

«Ibiza es la columna en que se vertebra todo lo que sucede en mi novela»

Por Rebecca Beltrán
20 junio 2019
en + Pitiüses, Cultura
0
0
Compartido
Share on FacebookShare on Twitter

@Laura F. Arambarri/ Andrés Marí Fombellida, nacido en Cuba de padre ibicenco, nunca ha perdido de vista sus raíces mediterráneas. Tanto es así que su novela El soroll de las abejas, compleja en la temática y rica en géneros narrativos, tiene a Ibiza como uno de sus ejes principales.

Dramaturgo, director y actor teatral, Marí Fombellida formó parte de la principal compañía de teatro profesional de Cuba, el Grupo Teatro-Estudio. En el año 2000, ya establecido en Barcelona, creó la Fundació Vivint, y, dentro de ella, el Teatre de Paper i Cartró, en el que trabajó con discapacitados mentales. Su compromiso social también queda patente en su trabajo con l’Agenda Llatinoamericana. Siempre que tiene oportunidad visita la isla para encontrarse con su familia de la Cala de San Vicent o con su buena amiga Merche Chapí, con la que ha colaborado en varios montajes teatrales.

Por cierto, no hay error en el título. Está escrito en catalán y en castellano. Marí Fombellida desvela a Noudiari sus razones.

El soroll de las abejas transcurre en La Habana, Bogotá, Salamanca, Madrid, Managua… y también en Ibiza ¿De qué manera está presente en el libro la isla?
Sin Ibiza no habría novela. Ibiza es la columna en que se vertebra y se fundamenta la esencia de todo lo que sucede. En la perspectiva paisajista están presentes los almendros en flor, la Cala de San Vicente, el desenfreno de las discotecas, las Murallas, Dalt Vila, y también otra Ibiza que pugna en las alas de la creatividad.

Andrés Marí Fombellida, nacido en Cuba de padre ibicenco.
Foto de F. Armengol

Ha autoeditado la novela pero creo que busca editorial…
Efectivamente. Mi autoedición es mínima, casi por completo para los amigos, porque todos, de alguna manera y sin ser ellos, están en la novela. Quise recompensarlos con el regalo de haberlos conocido. También lo he hecho para promocionarla con una aceptable presentación. Busco una editorial que desee correr el riesgo que yo he corrido con un gasto inconcebible para mí —y lo he hecho—, pero mis posibilidades de divulgarla son muy escasas, casi nulas. ¡Y quiero que se lea, que se discuta! Es casi mi ofrenda a todas las luchas en que me he implicado y mi enorme pasión por los seres humanos. Solo publico cada 10 años, ya voy para 72 y no creo llegar al 2029.

¿Entonces esta no es su primera novela?
He escrito tres más. La primera, Diarios de Angola, es fruto de mi estancia en ese país en 1984, casi al final de la guerra por su independencia, y en la que participamos miles de cubanos. La segunda, Be quiet, malditos, es la consecuencia de mi estancia en 1999 con los turistas ingleses en hoteles y discotecas de Ibiza. La tercera, Memorias ibicencas, es un mosaico de imaginaciones con mi padre y nuestra familia ibicenca. Pero, como ficciones al fin, también son observaciones y las tres permanecen inéditas y guardadas hasta que pueda encontrarles su razón para existir.

Usted nació y creció en Cuba y actualmente vive en Cataluña, ¿cómo observa la realidad cubana actual desde la distancia?
¡Muy viva! Como todo proceso auténticamente revolucionario en su radicalidad vivencial: con sus aciertos y errores, pero sobre todo con sus certezas de que nada en este mundo podrá conseguirse sin una cuota de heroísmo y de martirio por su resistencia a no ceder ante los obstáculos que la historia le impone. Más cuando el mundo entero está tan necesitado de cambios tan profundos y ha de enfrentarse a un sistema político, económico y social que, aun en su enorme poder de atracción devastadora, lleva en sí mismo su debilidad y su derrota.

Busco una editorial que desee correr el riesgo que yo he corrido con un gasto inconcebible para mí.

Entiendo que es hijo de cubana y de ibicenco. ¿De qué manera vivió la cultura ibicenca en su infancia?
Oyendo hablar la divertida ‘jerigonza’ de la lengua catalana que me acercaba mucho a mi padre y a mi abuelo materno. Comiendo los pasteles de queso, los flaons, que me hacía mi padre, que era un bello cocinero. Y mirando las viejas fotografías de mis tíos que papá me enseñaba y me explicaba con cartas y fotos de sus hermanos: “Este es mi hermano Jaime; este otro, el Antonio; esta es la María, y este es el Juan, que lo fusilaron en las murallas de Vila porque era ‘rojo’, y esta es la casa de tus abuelos, que fueron, los dos, excelentes labradores”. También un pañuelo que le dio su novia al partir hacia América para ayudar a la familia pobre. Y así, sus recuerdos los hice míos y, con el tiempo, todas aquellas observaciones crecieron en mi imaginación de forma que siempre que viajo a la isla me pregunto el por qué yo no vivo en San Vicente y acompaño a mi padre en su regreso siempre deseado a la isla.

Portada de ‘El soroll de las abejas’, obra de Andrés Marí Fombellida.

¿Considera que su vida está marcada de algún modo por dos islas: Cuba, donde nació y creció, e Ibiza, de donde procede su familia?
Totalmente. ¡Y muy a gusto! Pero también me marcan muchos otros sitios del mundo.

Creo que visitó Ibiza por primera vez en 1985 ¿Cómo recuerda su primer viaje a la isla?
Una fiesta de una noche y su madrugada con casi toda la familia esperándome en el aeropuerto y recorriendo distintas partes de la isla, pues aún vivían dos de los hermanos de mi padre, que también vivía y me esperaba en La Habana. Comí botifarres con Jaime, que me regaló la vieja llave de la casa; el Antonio, que me dio dos botellas de hierbas ibicencas; y la Eulalia, que me obsequió con una pareja pequeña de muñecos vestidos con las ropas y los adornos tradicionales. A mi regreso a Cuba, papá y yo nos hicimos una foto, que aún conservo, con aquellos regalos, y en sus lágrimas terminó la fiesta.

Ha viajado a la isla en varias ocasiones, sobre todo movido por su pasión por el teatro. Incluso montó un espectáculo dedicado a Ibiza: Cantata de San Vicente Ferrer. ¿El teatro ha sido ‘otro’ vínculo que le ha hecho regresar a Ibiza?
Fue el teatro el que me posibilitó el primer vínculo, ya que la primera vez llegué casi escapado del Festival Internacional de Teatro de Sitges. Regresé en 1991 y en 1993, gracias a Merche Chapí, para representar mi obra El Italiano, con toda mi familia en primera fila en el Claustro del Ayuntamiento de Ibiza. Conservo el vídeo que me hizo Miquel Ramon, en el que puedo ver al tío Antonio, a la Eulalia de Can Basó, a sus hijos, y a mis primos hermanos, la Maria de Santa Eulalia, la Maria de Cas Yay, la otra Maria de San Antonio, y a todos, allí, tan cerca, que otra vez terminé llorando. Pero papá ya no estaba para que los viera a mi regreso a Cuba. En fin, pude hacerle un homenaje con esa obra que comenta en el Teatro de la Parroquia de San Vicente y de la que fui autor, director y uno de sus intérpretes. Se la dediqué a mi padre, a toda mi familia ibicenca, al cura de la Cala que me proporcionó el espacio escénico y fue una cantata a mi amor por Ibiza.

Entonces su familia procede íntegramente de La Cala ¿Todavía conserva parientes en la isla?
Sí, de San Vicente, allí comenzó todo. Y todavía allí hay algunos familiares: mi prima hermana Maria, con la que recogí espárragos por sus tierras, pero también tengo otros primos y sus descendencias repartidos por toda la isla y que disfruto mucho cuando vuelvo a verlos. Y amigos, muchos amigos. Todos muy queridos. Y también tengo a las piedras de las Murallas. Allí acudía todas las tardes de muchos inviernos que pasé en la isla a escribir versos y otras fantasmagorías…

Fue el teatro el que me posibilitó el primer vínculo con Ibiza.

Lo primero que llama la atención de su libro es su título, El soroll de las abejas, que combina catalán y castellano. ¿Por qué ha tomado esta particular decisión?
Una de las historias principales de la novela, es ‘el encuentro de los amigos de Ariel’, que en su mayoría son cubanos y catalanes, así que creí que tanto en el título como en el texto habría de estar esa mezcla idiomática. Y no es el brunzit, como sinónimo del ‘zumbido’ castellano, porque es más bien el ‘ruido’, el de todo que lo produce cuando se confrontan diversas contradicciones. Hay un personaje catalán que lo rectifica así: ‘És el soroll del teu cor…’, y está bien, pero para mí son todos los ruidos que angustian a situaciones y personajes.

El libro está escrito en castellano, catalán y en variantes latinoamericanas del español. ¿Hay una intención, tal vez conciliadora, en ello?
Yo diría mejor ‘mezcla’ e incitación al conocimiento de cómo empleamos, según los particulares contextos, los descubrimientos de la realidad también muy específicos, de cada pueblo. Pero en la novela en sí existe un acuerdo para emplear solo la lengua castellana, aunque esto es violado de vez en cuando. No obstante, la inmensa mayoría del texto está escrito en español y en su variante cubana fundamentalmente.

La novela está inspirada en un viaje que hizo con l’Agenda Llatinoamericana de Catalunya en el año 2011 y sobre el que realizó varios informes. Un viaje que podría haber dado como resultado un ensayo sociopolítico de la región, pero que ha acabado siendo una novela. ¿Qué le ha llevado a la  ficción en este caso?
Entendí que para un ensayo sociopolítico, mis informes eran absolutamente insuficientes y que, su mejor marco, aunque algo de aquellos estaría, sería una novela repleta de las más tortuosas ficciones y quizás, al mezclarlo todo en el libro, podría apreciarse con mayor interés la estrecha relación entre lo sociológico y lo político como forma de entender lo tortuoso del mundo en que vivimos.

La inmensa mayoría del texto está escrito en español y en su variante cubana fundamentalmente.

Su libro mezcla géneros: teatro y novela. ¿Se refleja aquí su larga trayectoria como actor teatral y dramaturgo?
Creo que la palabra ‘mezcla’ es la gran palabra de hoy día en todo. Este libro es teatro, es narrativa, es un guión de cine, es un poema épico, es un juego mágico con el tiempo y los sucesos, es un coro, es un viaje, es un laberinto por la frialdad del pensamiento, y es también todas las luchas en que nos implicamos. Pero el teatro, como constante e intenso diálogo es el género dominante, ya que todos los personajes, sus conciencias y sus dobles son actores que actúan siempre. Y es así por mi preferencia por el diálogo como expresión artística, comunicacional y de supervivencia para toda existencia.

¿Su trayectoria como actor, autor y director teatral durante más de 50 años ha influido en este criterio?
Desde luego. Comencé muy joven, como aficionado, con una versión que escribí, dirigí y protagonicé a partir de la narrativa del escritor chino Lu-Sin. Luego vino mi entrada en la Escuela Nacional de Arte Dramático de Cuba, donde también hice las tres cosas varias veces. Recuerdo especialmente la adaptación, dirección e interpretación de la novela Manhattan Transfer del escritor norteamericano John Dos Passos. En aquella Escuela se fortaleció la mezcla y resultaba paradisíaco desplazarte por el gran campo donde estaban en construcción las hermosísimas Escuelas de Arte y, súbitamente, escuchar a alguien ensayando con un fagot y más adelante ver a dos bailarinas de ballet con actores posando para un esbozo de pintura o escultura. Para mí fue la mejor imagen de la Revolución Cubana en su objetivo de hacer de la realidad cubana una sociedad más noble y hermosa. Más tarde, al graduarme, formé parte de la principal compañía de teatro profesional del país, el ‘Grupo Teatro-Estudio’. Allí trabajé durante 30 años en diversas obras del teatro universal y también allí hice las tres cosas, sobre todo en 1989, cuando estrené El Italiano, y con la que obtuve numerosos premios en Cuba y en otros países, ya que con ella recorrí una buena parte del mundo representando a Cuba.

¿Cuándo se estableció en Barcelona?
En el 2000 vine a Barcelona con mi esposa y nuestra hija, y cree la Fundació Vivint, y dentro de ella el ‘Teatre de Paper i Cartró’, con discapacitados mentales, algo que duró más de 10 años y es, quizás, la fase más bella con que culminé mi carrera como teatrista. Me jubilé en el 2014 y ahora participo del proyecto de l’Agenda Llatinoamericana de Catalunya, del Consell de Solidaritat de Calella y escribo, escribo mucho, igual artículos de opinión para diversos medios de prensa como esta novela.

En mis obras de ficción, incluso hasta en un poema como los escritos en el cuaderno ‘Viviendo’, escribo lo que observo defendiéndolo al máximo.

La novela aborda temas muy complejos como las luchas entre los sistemas políticos, económicos y sociales en la historia, la realidad interna de las ONGs… ¿Diría que es o que busca ser una novela con mensaje?
No creo en ninguna existencia que no lleve una comunicación. Aunque si cedo al término al uso, diría que no es una obra tendenciosa como si lo pueden ser mis ensayos o artículos de opinión. En mis obras de ficción, incluso hasta en un poema como los escritos en el cuaderno ‘Viviendo’, escribo lo que observo defendiéndolo al máximo, pues ese no soy yo, sino mi observación, y quizás se deba a mi tradición actoral en que el actor cuida y defiende a su personaje hasta las últimas consecuencias, pues ha de encarnarlo. Ello no lo entiendo como una equidistancia o una condescendencia, sino como el valor que le doy a la ficción: ser el espejo del otro, de los otros, para mí y para el lector. Creo que la grandeza del ser humano está en la aceptación de que todos somos uno, doble y único, pero siempre juntos, completamente mezclados maravillosamente y sin fronteras. Así se dan la conocida confrontación entre el capitalismo y el comunismo y muchas otras razones que nos empujan a hacer cosas para ser felices, y concretamente en este libro valdrán la pena si lo conseguimos todos. Porque nada del mundo está fuera de toda existencia, ni siquiera la más insignificante. A veces es muy difícil entenderlo, pero estamos delante de todo. Y las ONGs, como organizaciones humanas “independientes de los poderes establecidos” también juegan su papel solitario, doble y unido.

Tags: Libros
Noticia anterior

Vots i despatxos, per Bernat Joan i Marí

Siguiente noticia

Ibiza celebra, por tercer año, el torneo de la World Robot Olympiad (WRO)

RelacionadoNoticias

Detenidos 21 patrones de 53 pateras arribadas este año a Mallorca e Ibiza

Comienza el plazo para pedir plaza del segundo ciclo de infantil, primaria y ESO

11 mayo 2025
Gent per Formentera renueva su ejecutiva y comienza a preparar las elecciones de 2027

Gent per Formentera renueva su ejecutiva y comienza a preparar las elecciones de 2027

11 mayo 2025
Arde una patera en una zona de difícil acceso en la costa de Formentera

Guardia Civil y Salvamento Marítimo rescatan tres pateras en Mallorca con 66 inmigrantes a bordo

11 mayo 2025
Las charlas de Apfem sobre salud mental despiertan «empatía, comprensión y esperanza» entre el alumnado

Las charlas de Apfem sobre salud mental despiertan «empatía, comprensión y esperanza» entre el alumnado

11 mayo 2025
Siguiente noticia

Ibiza celebra, por tercer año, el torneo de la World Robot Olympiad (WRO)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

  • Ex semiranista en Lleó i Montserrat, per Bernat Joan
  • Anonymous en Piden la dimisión del conseller de Medio Ambiente de Mallorca por el traslado de basura desde Ibiza
  • Joan Escandell en A Bruno Roig Ribas: último de los bomberos de Filipinas, por Jaime Ribas, ex conseller de Medi Àmbient
  • Jose en Piden la dimisión del conseller de Medio Ambiente de Mallorca por el traslado de basura desde Ibiza
  • Buitre en Un conductor de Uber en Ibiza cambia de sentido en mitad de un semáforo y con línea continua

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • marzo 13

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress

Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress