El precio de la vivienda aceleró su crecimiento en el mes de junio con un aumento interanual del 10,6 %, impulsado principalmente por el encarecimiento registrado en las islas Baleares, donde el valor medio de los inmuebles subió un 15,9 %, según el informe mensual publicado este martes por la tasadora Tinsa.
El informe refleja que todas las zonas geográficas analizadas experimentaron incrementos. Tras las islas, destacan las capitales y grandes ciudades, con una subida del 11,2 %, la Costa Mediterránea (9,7 %), las áreas metropolitanas (8,9 %) y el resto de municipios (8,3 %).
Comparado con el mes anterior, el precio de la vivienda creció en junio un 1,1 % respecto a mayo. Las subidas más destacadas fueron en las capitales y grandes ciudades (1,2 %), seguidas por áreas metropolitanas y resto de municipios (1,1 % en ambos casos), mientras que en la Costa Mediterránea y las islas el aumento fue del 1 %.
Tinsa destaca que los precios residenciales siguen aumentando por encima de la inflación, debido principalmente al incremento de población desde 2021, la limitada oferta de vivienda y un entorno económico con tipos de interés a la baja, que está impulsando la demanda de vivienda.
Las islas y la Costa Mediterránea, a la cabeza del encarecimiento en 2024
En lo que va de año, el crecimiento medio acumulado del precio de la vivienda alcanza el 8,8 %. Las zonas con mayor revalorización son las islas (14 %) y la Costa Mediterránea (9,2 %), consolidándose como los mercados más dinámicos del país.
Desde los mínimos registrados tras la crisis inmobiliaria, la vivienda se ha revalorizado un 55,3 % en España. En las islas, la subida es aún más pronunciada, alcanzando un 71,7 %, seguidas por las capitales y grandes ciudades, con un 64,1 %. En contraste, el menor incremento se observa en el resto de municipios, con un 34,4 %.
Aún por debajo de los máximos de 2007, salvo en las islas
A pesar de estas subidas, el precio medio de la vivienda todavía se encuentra un 8,6 % por debajo de los máximos históricos alcanzados entre 2007 y 2008, en pleno auge del mercado. Solo las islas superan ya esos valores, con un incremento del 16,6 % sobre sus picos anteriores. No obstante, si se descuenta el efecto de la inflación, los precios actuales están un 17 % por debajo de los niveles reales de entonces.
El desajuste entre oferta y demanda mantiene la presión al alza
Según Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de vivienda continuará tensionando los precios a corto plazo. Aunque la actividad promotora ha crecido en el primer trimestre, la construcción sigue arrastrando los efectos de la pandemia y la oferta final disponible sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda creciente.