Un estudio científico internacional ha revelado que el 45% de las playas de anidación de tortugas marinas en todo el mundo están contaminadas por microplásticos, siendo el mar Mediterráneo la región más afectada. La investigación, en la que ha participado el Instituto Español de Oceanografía (IEO), ha analizado 209 playas distribuidas en seis océanos.
El estudio ha sido liderado por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y ha contado con la colaboración de 125 expertos en conservación de tortugas marinas a nivel mundial. Es el primer análisis global sobre la abundancia, composición y distribución de microplásticos en playas de anidación de tortugas.
El Mediterráneo: 8 de cada 10 playas contaminadas
En el caso español, los investigadores del IEO recopilaron datos en diversas playas del país y concluyeron que el mar Mediterráneo presenta el mayor nivel de contaminación, con un 80 % de sus playas afectadas. Lo más preocupante es que muchas de estas playas están lejos de centros urbanos, lo que confirma la alta dispersión de los residuos plásticos en el entorno marino.
Según los datos recopilados, los fragmentos más comunes son espumas plásticas y restos de pequeño tamaño, que pueden ser ingeridos por las crías de tortuga al salir del nido o alterar las condiciones del hábitat durante la incubación.
Llamada urgente a proteger las zonas de anidación
Los expertos advierten que esta contaminación por microplásticos representa una amenaza directa para el éxito reproductivo de las tortugas marinas, muchas de ellas especies en peligro. La presencia de plásticos en la arena puede afectar la temperatura de incubación, la emergencia de crías y su supervivencia inicial.
El IEO subraya la urgencia de implementar medidas de conservación y limpieza en las zonas de anidación, así como acciones coordinadas para frenar la entrada de plásticos al mar.