Desde la pasada semana, cada sábado por la mañana se puede escuchar una nueva voz en Ibiza. ‘Lokeando – Un programa de locos hecho para no cuerdos’ es el nombre del podcast creado por la comunidad usuaria del servicio ocupacional de la Asociación Pitiusa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Apfem). El objetivo: compartir experiencias en primera persona sobre salud mental, romper estigmas y crear un espacio de escucha y expresión colectiva. “La radio tiene algo mágico: convierte la palabra en puente, en compañía”, explica Lucía Ortín, educadora social y una de las coordinadoras del proyecto. “En nuestro caso, se convierte también en altavoz para quienes han sido silenciados o etiquetados por su diagnóstico”, añade.
La idea de ‘Lokeando’ nació tras la experiencia de la obra de teatro ‘Locos’, un proyecto también impulsado desde Apfem donde los usuarios representaron sus propias historias ante el público a finales del año pasado. “Queríamos seguir abriendo canales de expresión, y la radio nos pareció ideal: accesible, creativa, flexible”, añade Ortín. Así nació esta iniciativa, con la intención de “seguir dando voz en primera persona a quienes mejor conocen la salud mental: las personas que la viven”, explica.
En cada episodio, grabado en el espacio del C19, los protagonistas eligen una temática, preparan el contenido y graban una tertulia abierta en la que comparten vivencias, ideas y emociones. El primer capítulo, ya disponible en el canal de YouTube de Apfem, sirve como presentación del proyecto y sus integrantes. En él participaron Annmarie Gloria Phelan, Francisco José Ruiz Expósito, Julián Baena Ariza y Vicky Sevillanos, acompañados por Jorge López como moderador, quienes hicieron gala de una sinceridad poco habitual en los espacios públicos. A lo largo de los diferentes capítulos, otros invitados se irán sumando a la tertulia.
Durante la charla, Francisco José Ruiz Espósito subrayó la importancia de no reducir a una persona a su diagnóstico. “Mi diagnóstico es esquizofrenia, pero quiero decir que no soy mi diagnóstico”, remarcó mientras explicaba a los oyentes que «no todos los días» padece de este trastorno mental. «Soy como vosotros, me levanto todas las mañanas. Me gusta mucho el deporte, creo en el equilibrio entre la mente, el físico y el espíritu”, añadió.
Annmarie Gloria Phelan, estadounidense afincada en Ibiza desde hace más de treinta años, repasó con honestidad los inicios de su diagnóstico. “Empecé a ir a psiquiatras cuando tenía unos ocho años. Mi primer ingreso fue con 16. He vivido una larga historia con problemas de depresión e intentos de suicidio”, relató Phelan, quien asegura que, actualmente, gracias al tratamiento que sigue se siente “bien”. “Estoy viviendo una vida plena”, afirmó. Por su parte, Julián Baena Ariza, habló durante su intervención sobre el libro en el que trabaja, ‘Memorias de un obsesivo compulsivo en positivo’, y defendió la creatividad como herramienta de transformación. “Me gustaría que el mundo fuera mejor y que hubiera justicia social”, apuntó al concluir su intervención, invitando al oyente a detenerse y reflexionar sobre la sociedad actual.
Lokeando sirvió también como espacio para que Vicky Sevillanos pusiera sobre la mesa el impacto que tuvo en su vida la maternidad y el deterioro de su salud mental tras el nacimiento de su segundo hijo. “Me ingresaron dos veces y lo pasé muy mal. (…) Iba corriendo porque pensaba que me seguían”, recordó la contertulia, que hoy se siente orgullosa de haber salido adelante, “solita”, de una situación tan complicada.
Los retos del trabajo colectivo
“Como en cualquier proceso creativo en grupo, hemos tenido momentos de desacuerdo o puntos de vista distintos entre participantes”, comenta María Ribas, integradora social y también coordinadora del podcast, cuando recuerda los retos que han tenido que afrontar durante el proceso de creación del podcast. “Sin embargo, siempre hemos apostado por el diálogo, el respeto y la escucha activa para encontrar juntos la mejor opción. El programa es de todos y todas, y esa sensación de equipo ha sido clave para superar cualquier obstáculo”, asegura.

En apenas dos días tras su publicación, el primer capítulo superó las 200 visualizaciones y recibió comentarios positivos tanto de familiares como de oyentes externos. “Nos han escrito desde otras islas y de fuera de Ibiza para felicitarnos”, añade Ribas. Pero más allá de las cifras, el cambio más profundo se percibe en el grupo. “El cambio más bonito es la ilusión y el compromiso que muestran. Se les ve contentos, motivados y orgullosos de haber creado algo propio que los representa. Están más unidos como grupo, más seguros a la hora de expresarse y con una gran sensación de pertenencia”, destaca Ribas, quien recuerda que “para ellos, el podcast no es solo un taller: es una forma de decir ‘aquí estamos’”.
‘Lokeando’ no solo busca visibilizar realidades, sino también abrir una conversación distinta sobre la salud mental. Desde la honestidad, el respeto y la escucha, el podcast crea un espacio donde el estigma se desmonta palabra a palabra. El humor, lejos de minimizar los conflictos, actúa como herramienta de liberación y “permite mirar hacia atrás, reírse de lo que dolió y transformar el sufrimiento en relato compartido”, destacan las coordinadoras del proyecto, quienes reconocen que el proceso ha sido un aprendizaje constante, “difícil de explicar con palabras”. Acompañar este camino, aseguran, les ha permitido “vivir de cerca la fuerza, la sensibilidad y la pasión de un grupo capaz de transformar el dolor en creación colectiva”. Esa combinación de verdad, ternura y risas convierte cada uno de estos podcasts en una oportunidad para recordar que hablar —incluso de lo difícil— no solo alivia: también ayuda a sanar, a entenderse mejor y a no sentirse solo.