El sector primario de Ibiza no solo provee alimentos, sino que cumple funciones agroambientales fundamentales que sostienen el territorio y reducen costes para la sociedad. Así lo subraya Toni Tur, presidente de la Cooperativa Agrícola de Sant Antoni, que destaca el papel diario de los agricultores en la gestión del paisaje y el control de incendios y plagas.
“Gestionamos gran parte del paisaje de la isla y todo lo relacionado con el control de incendios y de plagas depende de quienes gestionan el territorio todos los días, que en su mayoría somos los agricultores”, explica Tur. La importancia de este trabajo queda patente al comparar con otras regiones de España, como Galicia o Castilla y León, donde el abandono del campo ha coincidido con los grandes incendios forestales de este verano.
En Ibiza, a pesar de la labor del Ibanat y de los agricultores, existen zonas de monte descuidadas, especialmente por la reducción de la ganadería que antaño ayudaba a mantener controlada la vegetación. “No hay comunas de pastoreo. Al bajar la ganadería hay más bosque que nunca, pero menos gestionado que nunca”, señala Tur. Según él, la protección del bosque no solo pasa por la cantidad de masa forestal, sino por una gestión activa que genere un “paisaje mosaico” capaz de proteger el ecosistema.

El sector primario también ha jugado un papel clave en evitar incendios graves en los últimos años, y Tur aplaude especialmente el trabajo «increíble» de los bomberos del Parque Insular y del Ibanat. Sin embargo, el bosque está actualmente estresado por la sequía, lo que facilita la proliferación de plagas como el tomicus, un insecto que ataca y perfora los pinos, y la procesionaria, cuya expansión se ve favorecida por la falta de árboles sanos. Tur advierte que ya se observan muchos pinos muertos y que la masa forestal afectada sigue aumentando.
El cambio climático también influye directamente en la vegetación de la isla. “El bosque es un reflejo de las condiciones climáticas. Si no llueve, habrá una sustitución del bosque. En lugar de tener un bosque como el actual, tendremos un bosque más propio de latitudes inferiores similar al clima de Murcia o Almería”, señala el presidente de la cooperativa.