La alcaldesa de Sant Joan, Tania Marí (1990), se estrenó como diputada en el Parlament balear con solo 25 años, y los que tuvimos que cubrir información parlamentaria todavía recordamos los duelos que mantuvo con la entonces consellera de Sanidad, la socialista Patricia Gómez, duranta la pasada legislatura. Regresó a Eivissa en 2023 para tomar el relevo de Toni Marí ‘Carraca’ en la alcaldía. Nos recibe en su despacho, en la última planta del edificio del Ayuntamiento de Sant Joan.
En Sant Joan existe la historia de nunca acabar que es la de la depuradora de Portinatx. A día de hoy, Abaqua ya ha encargado la redacción del proyecto. Hay que terminar la redacción, después licitarlo y al final, construir. Parece que todavía va para muy largo.
Estos son proyectos no de año, sino de legislatura. Ya hace 20 o 30 años que se habla de esta depuradora. De hecho, recuerdo que cuando yo era niña ya se comentaba lo mal que funcionaba. Toni Marí ‘Carraca’ reclamó al Govern que le ayudaran a financiar la construcción de la nueva depuradora y siempre se encontró la puerta cerrada. Con el cambio de legislatura, con Marga Prohens y Juanma Lafuente [conseller del Mar y del Ciclo del Agua], aproveché para trasladarles la importancia de que nos ayudaran. Ellos tienen los recursos humanos y técnicos para hacer frente a un proyecto de estas características. Y me encontré con un gobierno con ganas de ayudar. Les pedí que asumieran la construcción de la depuradora y se pusieron manos a la obra. En julio se terminaba el plazo para presentar las ofertas para redactar el proyecto y ahora tienen seis meses para redactarlo, el de la depuradora y también el del nuevo emisario.
Y también está el proyecto de la depuradora provisional.
Hay que contar con una depuradora provisional mientras duren las obras y hasta que no entre en funcionamiento la nueva. Desde el Ayuntamiento nos hemos encargado de hacer este proyecto. Hemos valorado diversas ubicaciones, y la más idónea es una parcela que está cerca de los toboganes de Portinatx. El proyecto está redactado.
Pero debe tener también el visto bueno de Abaqua, de la dirección general de Recursos Hídricos y la dirección general de Litoral. Puede ir para largo.
Bueno, confiemos que lo tengan rápido. Te pongo un ejemplo. El proyecto de pluviales de Sant Miquel lo enviamos a Recursos Hídricos durante la legislatura pasada, pasaron dos años y no nos informaron. Nada más llegar el conseller Lafuente y Joan Calafat [director general de Recursos Hídricos], en un mes o dos nos informaron positivamente del proyecto.
Por tanto, ¿en un mes o dos quizás tengamos la luz verde para la depuradora provisional?
Bueno, ¡eso no se puede decir! Prefiero no poner fechas. Lo importante es que se acabe ejecutando.
¿Os ha comentado el Consell cuando empezará la demolición de la gran ruina de Sert en Cala d’en Serra?
Creo que están redactando el proyecto de derribo. Adjudicaron a una ingeniería la redacción el pasado mes de julio y tienen un par de meses para entregar el proyecto. Esperemos que puedan empezar pronto porque es una herida que tenemos en nuestro litoral que hay que cerrar.
¿La idea es que la zona retorne a su estado original?
Totalmente.

¿Cómo llevan las expropiaciones para la construcción del vial J que debe circunvalar el núcleo de Sant Miquel?
Aprobamos inicialmente el proyecto de expropiaciones y los vecinos presentaron una serie de alegaciones que se aprobaron en el pasado pleno del mes de julio. Ahora lo hemos tenido que trasladar al Consell, ya que al ser un municipio de menos de 10.000 habitantes, todas las modificaciones urbanísticas deben tener el ok del Consell. Una vez tengamos un informe que confirme que el procedimiento se ha seguido correctamente, podremos licitar las obras.
¿Se peatonalizará el centro de Sant Miquel?
Se peatonalizará el centro cuando sea necesario para algún evento o alguna feria que se haga en el pueblo, se podrá cerrar al tráfico la vía principal.
No será entonces una peatonalización como la que hay en Santa Gertrudis, por ejemplo.
Será un primer paso para conseguirlo.
Vecinos de Sant Miquel y Sant Llorenç crearon una plataforma para proteger los acuíferos y garantizar la agricultura en el municipio. ¿Cuál es el estado de los acuíferos en Sant Joan y qué medidas ha tomado el Ayuntamiento para evitar el derroche de agua?
Debemos ser muy conscientes del problema porque en Ibiza el agua es un recurso muy escaso. Hay mucha gente que ama su tierra y cuida de sus recursos, pero hay otros que desgraciadamente no tienen tanto cuidado. Cuando veamos que nos estemos quedando sin agua habrá que aplicar restricciones pero, por suerte, el municipio de Sant Joan cuenta con unos acuíferos con buena salud. Por otro lado, en los últimos años se ha hecho una buena inversión en la red publica de suministro de agua y su eficiencia es del 90%. Pocas administraciones pueden decir que tienen estos datos. A día de hoy tenemos los pozos parados y Abaqua solo está suministrando agua desalada.
Pero en el portal del agua del Govern aparece que las reservas hídricas están en Ibiza al 27%, lo que supone ya entrar en estado de alerta de sequía.
Como decía, no estamos en el límite que sufren otros municipios, pero sí que debemos tener cuidado porque es un bien escaso y nos la estamos jugando. Por eso, es el momento de dejar descansar a los acuíferos y suministrar agua desalada.
¿Cómo ha funcionado la temporada en los núcleos turísticos del municipio? ¿Qué le comentan los empresarios?
Me comentan que es una temporada atípica, irregular, que ha sido intensa de jueves a lunes, pero que ha tenido días flojos, y quien más lo ha sufrido ha sido la oferta complementaria. Tanto el Port de Sant Miquel como Portinatx se habían nutrido, toda la vida, del turismo familiar. En los últimos años la oferta hotelera ha cambiado, ha dejado el segmento de familias para apostar por el only adults, y los negocios que dependen del turismo familiar lo están sufriendo.
Esta reconversión hotelera es una decisión empresarial. Ustedes, cómo Ayuntamiento, ¿han intentado recuperar este turismo familiar?
Nosotros siempre, desde la promoción turística que hacemos, mostramos el municipio como un destino de turismo familiar, que es la realidad. Somos un municipio de naturaleza, un sitio tranquilo donde practicar actividades con la familia, en un entorno seguro y con una oferta complementaria. Nosotros seguiremos apostando por el turismo familiar, que es respetuoso con el residente y nuestro entorno.
Ya, pero si estos turistas no tienen dónde alojarse, no creo que la promoción sirva de mucho.
Por suerte, siguen existiendo apartamentos donde las familias son bienvenidas y hoteles rurales donde se acepta este turismo. Lamentablemente, las grandes cadenas hoteleras se han enfocado únicamente en el only adults y han dejado de lado el turismo que creo que es el que necesitamos, el turismo familiar.

El 1 de noviembre empieza la nueva contrata del transporte público en la isla. ¿Qué mejoras tendrá Sant Joan? ¿Transportes ha consultado con el Ayuntamiento estas posibles mejoras?
Aquí siempre hemos sufrido un transporte público deficiente, donde quizás teníamos líneas de lunes a viernes pero que no funcionaban ni los festivos ni los fines de semana. En invierno, por ejemplo, en la cala de Sant Vicent no se prestaba un servicio de transporte público. Son anomalías que hoy no podemos permitir. Trasladamos al Consell la necesidad de ampliar las frecuencias en nuestro municipio, para poder conectarnos no solo con Vila, sino también con Santa Eulària. Puedo decir que nos veremos beneficiados con más frecuencias. También se abrirán rutas nocturnas y se conectará sa Cala con Vila y Santa Eulària todo el año, no solo durante la temporada. También se conectará Sant Joan con Sant Miquel, y habrá una línea que conectará los diversos núcleos del municipio.
¿Qué pasó con el helipuerto ilegal que había en Sant Llorenç? Hubo muchas quejas vecinales.
Se hizo una inspección y no se encontró nada. Nos llegaron denuncias de vecinos de Sant Llorenç diciendo que había helicópteros que cargaban y descargaban en una feixa. No era ni helipuerto ni nada, era una feixa. Cuando nos pasaron la ubicación fuimos con un técnico de urbanismo y la Policía Local. No pudimos llegar en el momento es que se hacía un embarco o un aterrizaje, pero la intervención tuvo un efecto disuasorio porque ya no nos ha llegado ninguna queja más.