Un plan de actuaciones preventivas para evitar que Sant Joan de Labritja vuelva a ser pasto de las llamas, como ya lo fue en 2010 y 2011. El Ayuntamiento de este municipio ha elaborado un proyecto para prevenir el avance de los incendios forestales y la protección de los núcleos habitados, pero su ejecución está pendiente de que el Govern decida su financiación. Su elevado presupuesto –1,65 millones de euros– escapa de las posibilidades de las modestas arcas municipales, y hace imprescindible que se financie con una ayuda externa que todavía no se ha concretado.
Se trata de un proyecto bautizado como Plan de Actuaciones Preventivas y Complementarias frente a Incendios Forestales, que tiene un plan de ejecución de cuatro años, y que supone crear 74 fajas perimetrales de protección que sumarán más de 18 kilómetros lineales y 33,7 hectáreas de superficie tratada. El objetivo de esta iniciativa, que en el Ayuntamiento consideran como “pionera”, es proteger a los núcleos de población rodeados por masa forestal y con vías de evacuación limitadas, como son las urbanizaciones Illa Blanca (I y II), na Xamena, Allà Dins, Port de Sant Miquel y Portinatx.
El proyecto se presentó en marzo de 2024 a la convocatoria extraordinaria del Plan Anual del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), con una posterior enmienda en la documentación en mayo de 2024. A día de hoy, el proyecto está a la espera de que el Govern lo incluya en la próxima convocatoria del ITS.
“Presentamos este proyecto para una subvención que sube a un 1,6 millones de euros. Espero que nos lo confirmen y que nos lo acepten, dada la importancia de la masa forestal que tenemos en este municipio”, ha declarado a Noudiari la alcaldesa de Sant Joan, Tania Marí, quien señala que, mientras tanto, seguirán realizando “tareas de protección en caminos y vías, y colaborado con el Ibanat”.
Cortafuegos en urbanizaciones y caminos
Además de los 74 cortafuegos perimetrales para proteger las urbanizaciones que sufren un serio riesgo de verse asediadas en caso de incendio forestal, este Plan de Prevención también contempla establecer estos cortafuegos a los largo de 12 ejes de comunicación -carreteras, caminos y pistas forestales- afectando a 26 hectáreas, para mejorar las vías de evacuación y servir de apoyo a las labores de extinción.
El proyecto también incluye una oficina técnica de apoyo, que deberá encargarse de la investigación de la propiedad, la firma de convenios con titulares de parcelas privadas, la asistencia técnica en contratos y el seguimiento de la ejecución.
En el año 2024 se iniciaron las labores administrativas y los acuerdos con los propietarios. Ahora, se está pendiente de la llegada de la partida económica para acometer, en un periodo que se extenderá durante cuatro años, las actuaciones principales de limpieza, poda, apertura de fajas y adecuación de vías. Según el Consistorio, lo ideal es que la financiación sea al 100% con cargo al Impuesto de Turismo Sostenible, “dado el interés supramunicipal y el valor estratégico que tiene para la seguridad de residentes y visitantes”.

Solar para el Ibanat
Además, el Ayuntamiento de Sant Joan ha cedido también un terreno al Ibanat para que sea usada como base durante los meses de riesgo de incendios. Según informa el Consistorio, se trata de un espacio de entre 600 y 1.000 metros cuadrados situado en el aparcamiento de sa Plana, cerca de Can Curuné.
“Nosotros hemos cedido el terreno y estaremos encantados de que vengan”, ha explicado la alcaldesa de Sant Joan, Tania Marí: “Será positivo que se instalen porque así pueden cubrir toda la zona norte de la isla, y el tiempo de respuesta es fundamental para evitar grandes desastres naturales”.