El Gobierno liquidará en las próximas semanas 720 millones de euros de la deuda que mantiene con las aerolíneas y navieras por las subvenciones al transporte entre la Península y los territorios extrapeninsulares —Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla—. Sin embargo, las compañías aéreas aseguran que el Estado sigue debiendo entre 300 y 500 millones adicionales.
Según fuentes del Ministerio de Transportes, la mayor parte de la deuda corresponde a las líneas aéreas que cubren rutas peninsulares e interinsulares, entre ellas Iberia, Air Europa, Vueling, Ryanair y Binter, aunque también afecta a las navieras Balearia y Armas.
En los próximos días, el Ejecutivo abonará 319 millones de euros correspondientes a 2024, incluidos en el crédito extraordinario contemplado en la nueva ley de navegación aérea aprobada recientemente en el Congreso.
Además, está previsto que en las siguientes semanas se desembolsen otros 400 millones de euros, de los cuales 350 millones irán destinados a las aerolíneas y 50 millones a las compañías marítimas, lo que representa aproximadamente la mitad de lo que queda pendiente de este ejercicio.
No obstante, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) discrepa de las cifras oficiales y asegura que hasta agosto se habían devengado unos 700 millones de euros, una cantidad que, según sus estimaciones, podría alcanzar entre 1.000 y 1.200 millones al cierre de 2025.
🛫 Bonificaciones al transporte insular
Desde 2018, los residentes en los territorios extrapeninsulares disfrutan de una bonificación del 75 % en el precio de los billetes de avión y barco.
Las aerolíneas aplican directamente ese descuento en el momento de la compra y, posteriormente, el Estado les compensa la diferencia a través de la Dirección General de Aviación Civil.
Esta ayuda ha evolucionado de forma progresiva a lo largo de las décadas:
- Entre los años 80 y 1998, la bonificación oscilaba entre el 10 % y el 33 %.
- De 1998 a 2007, subió del 33 % al 50 %.
- En julio de 2017, el descuento se elevó al 75 % para los vuelos interinsulares, y un año más tarde se extendió también a las conexiones con la Península.
📈 Crecimiento de las ayudas y deuda acumulada
El coste de estas subvenciones ha crecido de forma notable. En 2018 alcanzó los 462,6 millones, en 2019 subió a 674 millones, y en 2020, pese al parón por la pandemia, llegó a 604 millones.
En 2021 bajó a 478,5 millones, pero la recuperación del tráfico aéreo elevó la cifra a 737 millones en 2022 y a 845 millones en 2023.
Para 2024, los derechos generados suman 1.036 millones, de los cuales los 319 millones ahora pendientes se abonarán “en breve”, según Transportes.
En 2025, las cifras provisionales del ministerio sitúan la cantidad generada en casi 592 millones, mientras que la ALA la eleva hasta 700 millones.
✈️ Impacto en la conectividad
La Asociación de Líneas Aéreas, que agrupa a 70 compañías y representa el 85 % del tráfico aéreo en España, advierte de que los retrasos en el pago de las compensaciones podrían afectar a la viabilidad y frecuencia de los vuelos que conectan la Península con Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, fundamentales para garantizar la movilidad de los ciudadanos y la cohesión territorial.






