La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Baleares ha mostrado a Noudiari su «preocupación» por las anomalías en el sistema de citación del Programa de Cribado de Cáncer de Mama, tanto por el hecho de que mujeres que están dentro de la población diana no hayan sido citadas todavía para una mamografía como por los problemas para contactar con los canales oficiales de información del Govern balear.
Así, el presidente de AECC, José Reyes, explica que, aunque desconocen las causas concretas de cada caso, les «preocupa» que estas consultas «no estén siendo atendidas a través de los canales de la Dirección General de Salud».
En este sentido, reitera su «petición de compromiso a los responsables políticos en torno al buen funcionamiento de los programas de detección precoz y a la gestión de los datos del cáncer». El presidente considera que contar con datos «es esencial para cuidar y proteger a la población de manera adecuada, así como para impulsar políticas que garanticen que todas las personas tengamos las mismas oportunidades frente a la enfermedad«, añade.
Desde la AECC, a través de su presidente, subrayan que ponen a disposición de las personas afectadas el teléfono gratuito de la Asociación 900 100 036, «desde el que se está realizando un seguimiento de la situación de los problemas con los programas de cribado de cáncer de mama en todo el territorio». «Somos plenamente conscientes del impacto emocional que provoca estar pendientes de un posible diagnóstico de cáncer», añaden.
La AECC de Ibiza no ha recibido quejas directas al respecto: «No nos consta haber recibido quejas ante la falta de respuesta desde la Conselleria, pero nos preocupa», afirman en relación a los testimonios recogidos por Noudiari. En ellos hay varias casuísticas. Por una parte, las de mujeres de más de 52 años (una con los 53 ya cumplidos), que no han sido citadas al cribado. En ambos casos, junto con el de una mujer de 50 años, explican, además, que no han logrado contactar con los servicios de información oficial del programa (900 102 560) o con el correo electrónico cancerdemama@caib.es. En otro caso, una mujer ha tenido problemas con el servicio de Correos, que la ha dado por ausente, cuando lleva en su domicilio 40 años, y eso ha hecho que sean devueltas cartas de citación.
Desde la Conselleria de Salud, sin embargo, aseguran que “todas las consultas se registran y se responden”, aunque admiten que pueden producirse retrasos debido al alto volumen de peticiones. El departamento apunta también a un “decalaje de incorporación” derivado del cambio de un sistema manual de citaciones a uno automatizado, que se prevé esté plenamente operativo en este 2025. En ese sentido hay que recordar que unas 4.000 mujeres de entre 50 y 54 años en Balears no habían sido incorporadas (a mes de febrero de este año) al Programa autonómico de Cribado de Cáncer de Mama. Las mujeres afectadas habían cumplido 50 años entre 2021 y 2024. Estas mujeres no estaban identificadas en el sistema, por lo que algunas no habían (ni han) recibido la citación que cada dos años recomienda Salut Pública para la detección precoz de la enfermedad.
La directora de Salut Pública, Elena Esteban, señaló que la alta rotación de auxiliares administrativos y la dependencia de un sistema manual dificultaban la actualización de la agenda y la identificación de candidatas. Habían externalizado parte del proceso y preveían la automatización de invitaciones vía SMS, en línea con el Plan de Salud Digital del Govern. Es decir, que se supone que ya no se citará por carta sino por mensaje a los teléfonos móviles de las mujeres de la población objetivo.
El programa autonómico de cribado de cáncer de mama, en marcha desde 1998, atiende a mujeres de entre 50 y 69 años y permite detectar cerca del 18 % de los casos diagnosticados en esa franja de edad. Según los últimos datos oficiales, en 2024 se realizaron unas 40.000 mamografías en Balears, con una participación media del 70 % y 119 casos detectados en fases iniciales, con una tasa de curación cercana al 98 %.
Mientras tanto, desde la AECC Baleares insisten en que “la detección precoz salva vidas” y que es fundamental que las mujeres que pertenecen a la población objetivo reciban su citación o puedan resolver sus dudas de manera rápida y eficaz.






