El precio de la vivienda en España lleva diez años subiendo sin freno. Desde 2015, el metro cuadrado se ha encarecido más de un 40 % y ha rebasado de nuevo la barrera psicológica de los 2.000 euros/m², un nivel que no se veía desde la burbuja inmobiliaria de 2008. Hoy, según datos del Ministerio de Vivienda, ya se sitúa en 2.093 euros/m².
Pero si el conjunto del país marca máximos, lo de Baleares es otra liga.
La comunidad insular lidera con diferencia la escalada de precios. En 2015, comprar vivienda costaba 1.927 euros/m²; hoy supera los 3.518 euros, lo que supone un salto del 82,4 %. Son casi 1.600 euros más por metro cuadrado y un nivel que solo comparte con Madrid por encima de los 3.000 euros/m².
En otras palabras: mientras el conjunto del país ha subido fuerte, Baleares directamente se ha disparado.
España vuelve a cifras de la burbuja
Si se mira la evolución general, la tendencia es clara. El metro cuadrado superó los 1.500 euros en 2016, rebasó los 1.700 en 2022 y rozó los 1.900 en 2024. Este año ha vuelto a tocar territorio conocido: los máximos previos a la crisis inmobiliaria, cuando en 2008 se alcanzaron los 2.101 euros/m².
La falta de oferta frente a una demanda que no afloja sigue empujando los precios al alza. Y las consecuencias se notan: jóvenes que no pueden emanciparse y un acceso a la vivienda cada vez más complicado.
Subidas por comunidades: Madrid, Canarias y Cataluña, también arriba
Después de Baleares, la comunidad con mayor encarecimiento es Madrid, donde el metro cuadrado ha subido un 75 % en diez años hasta los 3.631 euros.
En Canarias, la vivienda cuesta hoy un 52 % más que en 2015 (de 1.318 a casi 2.000 euros).
En Cataluña, la subida roza el 50 %, y en la Comunidad Valenciana, el 46 %.
Entre las grandes autonomías, Andalucía se sitúa en un aumento del 43,5 % (1.741 euros/m²).
Extremadura, la excepción
Al otro lado de la escala está Extremadura, que registra la subida más moderada: solo un 6,8 % en una década. Sigue siendo, además, la única región donde el metro cuadrado no llega a los 1.000 euros (se queda en 920).






