Desde hace un tiempo se ha popularizado entre los arquitectos españoles la expresión de Edificio Cebra o Bloque Cebra, que se refiere a bloques de viviendas o edificios institucionales que se caracterizan por tener fachadas que son prácticamente una fotocopia unas de otras y suelen combinar franjas horizontales blancas y negras o, a veces, grises. Suelen tener fachadas planas y las barandillas de cristal liso y transparente. Y poco más. Proliferan por doquier, hasta el punto de que incluso se ha creado una plataforma en redes sociales que los va señalando como ejemplo de una arquitectura poco creativa, solo funcional, que provoca que se uniformice el paisaje urbano de todas las ciudades y que pierdan por completo su identidad.
Hace unos días, eldiario.es publicaba un reportaje interesándose por esta comunidad, Bloque Cebra, que señala en redes sociales construcciones que son tan anodinas que aburren, al mismo tiempo que no generan muchos problemas a la hora de venderlas, como un coche de serie. Están diseñadas principalmente para ser atractivas en las fotos de los catálogos de las inmobiliarias. No importa nada si se integran o no con el entorno. Ellos lo explican así:
Los ‘Cebra’ resultan baratos de construir y a menudo se plantan edificios iguales en lugares diferentes, y reducen el papel del arquitecto a pura burocracia. La creatividad se olvida y solo preocupa construir barato y obtener licencia. Muchos arquitectos han aplaudido la idea de señalar este tipo de construcciones que echan por tierra cualquier intento de diseño, integración por el entorno o respeto por la arquitectura tradicional del lugar.

En la web que han creado hay un mapa que permite localizar la ubicación de algunos de estos edificios y la tentación de buscar a Ibiza en ellos era mucha. Son seis las localizaciones de los edificios Cebra en Ibiza que tiene esta web y hay uno que sobresale por ser de todos conocido:
El Cetis de Ibiza, que alberga la estación de autobuses y oficinas municipales. Lo cierto es que cumple por completo las directrices de un Bloque Cebra: franjas horizontales blancas y negras en la fachada y la sensación de que podría estar en cualquier otro lugar del mundo


El Centro Intermodal de Transportes y Servicios (Cetis) de Ibiza se proyectó entre los años 2006 y 2007 y, tras un tremendo retraso, entró en funcionamiento en 2013 aunque volvió a quedar inoperativo durante cinco años por problemas con las empresas concesionarias del transporte que operaban en la zona de la estación, lo que obligó a hacer cambios y reformas. En 2019 volvió a operar. Es obra del estudio CRM-Europrincipia. Contó con un presupuesto inicial de licitación sin IVA de unos 4,8 millones de euros que se fue elevando por retrasos y cambios posteriores sobre los planos iniciales.
El Cetis no es el único de la lista, donde podemos encontrar otros cinco edificios que estos arquitectos consideran ‘Cebra’.
2. El edificio donde se ubica la central de la Banca March en la ciudad de Ibiza es otro de los calificados como ‘Cebra’ por su fachada anodina de franjas horizontales. Este no es nuevo, pero puede considerarse un ‘cebra antecesor’.

3. El hotel Corso de Talamanca / Illa Plana que luce así.

4. Un edificio residencial en la calle Benizamid 17, cerca de la avenida Vuit d’Agost, que se ve así en su fachada principal y posterior.


5. Un edificio residencial y muy exclusivo del Paseo Joan Carles I de Vila.

6. Un edificio residencial de nueva construcción en la zona de Platja d’en Bossa.

Lo curioso del caso es que los expertos señalan que esta construcción suele tener la excusa de ahorrar costes al no implicar mucho diseño, pero es que en Ibiza, al menos en el plano residencial, los edificios Cebra se ubican en zonas muy exclusivas y caras.
El término, que se ha popularizado en la cuenta de Instagram @bloque_cebra, ya señala más de un millar de ejemplos en todo el país, en lo que ellos llaman un “safari” de cebras que basa su éxito en la ‘no elección’ y la uniformidad, que acaba por completo por los modelos de vivienda y comunidades.
Ojalá ser feo fuera el mayor de los problemas del edificio.
Es y fue un pelotazo…y lo peor es que cuenta con una estación de autobús poco accesible, con poca maniobrabilidad, poco funcional…tanto oara conductores como para usuarios. Horrible. Cuánto ha costado a los ciudadanos? cuánto dinero publico se ha perdido allí?