Es una competición en la que ganamos por goleada, acaparamos los puestos del podio y monopolizamos los puestos de cabeza. Es una estadística en la que demostramos una superioridad avasalladora e insultante. Nadie nos tose. Nadie nos iguala. Son las estadísticas sobre el precio de la vivienda.
Estadísticas sobre los precios de la vivienda hay muchos, principalmente de inmobiliarias, que realizan una media de lo que se pide por los inmuebles que se alojan en su portal. Pero este pasado jueves aparecieron los datos del Instituto Nacional de Estadística y que son, a priori, las cifras más fiables que hay sobre este tema. Los resultados son incontestables.
De los ocho municipios de España con más de 20.000 habitantes con el precio del metro cuadrado más caro, cuatro de ellos son pitiusos: Sant Josep, Santa Eulària, Vila y Sant Antoni. Y si nos centramos más en su podio, veremos que de los tres municipios más caros, dos de ellos son de Ibiza. En esta estadística no aparecen ni Sant Joan ni Formentera al no alcanzar los 20.000 habitantes.
Así, el metro cuadrado de una vivienda en Sant Josep es prácticamente una mina de oro, ya vale 6.807 euros. En segunda posición se sitúa el municipio vasco de Zarautz, con el metro cuadrado a 6.511 euros. Medalla de bronce para Santa Eulària con 5.890 euros; cuarta posición para Calviá (5.865 euros/m2) y quinta para Vila (5.479 euros m/2). Tras Donostia y Sitges, en octava posición se coloca Sant Antoni, con el metro cuadrado a 4.733 euros el metro cuadrado.
Si acotamos los resultados a Baleares, comprobamos que de los cinco municipios más caros, cuatro de ellos son de Ibiza -los anteriormente citados-. Un auténtico monopolio en esta estadística de la vergüenza para quien esté buscando un techo y no se lo pueda permitir, o del lucro, en el caso de aquel que tenga varias propiedades vacías y pueda obtener una renta de ellas.
Respecto al precio medio de la vivienda, ayer se publicó que Sant Josep era el municipio de España donde las compraventas habían marcado un precio más elevado, con una media de 969.434 euros. Sin embargo, esta estadística puede verse condicionada por los altísimos precios que se pagan por las viviendas unifamiliares, especialmente por las villas y mansiones que protagonizan el actual boom de la construcción en la isla.
La estadística del INE permite desglosar el precio de las viviendas unifamiliares del de los pisos, y si consultamos el precio de estos últimos, nuevamente Sant Josep encabeza el listado, con un precio medio de la vivienda de los pisos de 871.817 euros. La medalla de plata es también para un municipio ibicenco, Santa Eulària, con 726.223 euros. Les siguen en esta clasificación los municipios donde se aloja la clase alta madrileña -Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte- y Zarautz, para encontrar en sexta posición a Vila: 543.700 euros. En este caso, Sant Antoni cae hasta la decimoquinta plaza con un precio medio de ‘solo’ 423.850 euros.
Si acotamos la búsqueda a Baleares, nuevamente monopolio ibicenco: cuatro municipios pitiusos están entre los cinco más caros del archipiélago, con solo Calviá rompiendo nuestro aplastante dominio. En cualquier caso, la situación resulta totalmente anómala: un territorio pequeño, acotado, rodeado de mar, que concentra de manera exagerada los precios de vivienda más altos del conjunto del Estado. Una anomalía que condiciona la vida de los residentes y que pone sobre la mesa un problema gravísimo del que todavía nadie ha encontrado solución.






más caro debería ser , si al precio que está ya está la isla a tope y aumentando población si fuese económico y alcance de todos esto sería todavía más insoportable, necesitaríamos ampliar más hospitales, más carreteras …. es simple entenderlo