En aplicaciones de mensajería instantánea como Telegram y Whatsapp y en grupos de redes sociales, especialmente en aquellos que reúnen a temporeros extranjeros en Ibiza, circulan abiertamente este verano anuncios de trabajo en ‘b’ o en ‘negro’, en los que se ofrece empleo sin contrato ni cobertura legal.
La falta de personal generalizada en todos los sectores, el alto número de personas que se necesitan para mantener las villas de lujo y el hecho de que los británicos, tras el Brexit, necesiten papeles para trabajar en la isla ha disparado exponencialmente una realidad que no es nueva pero sí creciente.
En uno de estos mensajes a los que ha tenido acceso Noudiari.es. se ofrece “trabajo en efectivo durante toda la temporada” en locales vinculados a fiestas, especificando que “no se necesitan papeles” y que el pago será “cash in hand”, es decir, directamente en mano y en efectivo.

En otro mensaje leemos: “HIRING PARTY HEADS, no papers or NIE needed”. Es decir: “Se contratan party heads, no se necesitan papeles ni NIE”. El NIE es el número de identificación de extranjeros necesario para trabajar legalmente en España. Afirmar explícitamente que no hace falta NIE ni papeles implica que no será un contrato legal, sino un trabajo informal o en negro. La expresión “hiring party heads” podría referirse a personas promotoras de fiestas o gente para atraer clientes y animar el ambiente de un local. En el mensaje dicen además: DM for further info… es decir, que para saber más hay que enviar un mensaje directo por Whatsapp.
La contratación irregular de personal sin alta en la Seguridad Social y sin derechos laborales es una práctica que hemos visto otras veces en Ibiza. Lo que sorprende es que se publicite abiertamente en redes sociales y grupos de Telegram o Whatsapp a los que tiene acceso cualquiera.
En este sentido, la secretaria general de CCOO en las Pitiüses, Consuelo López, recuerda que el trabajo en negro “no es un fenómeno nuevo” en Ibiza, aunque asegura que en la isla alcanza niveles más elevados que en cualquier otro punto de España. “Aquí el trabajo en B circula como los coches por la carretera”, afirma, subrayando la normalización de estas prácticas.
Desde el sindicato explican que con frecuencia acuden a su sede personas extranjeras en situación irregular que solicitan información, asesoramiento o incluso la posibilidad de afiliarse. Sin embargo, al carecer de documentación, ni siquiera pueden ser atendidas oficialmente.
Construcción, restauración y jardinería en villas
Los sectores donde esta economía sumergida se da con mayor frecuencia son la construcción, la restauración y también la jardinería, según detalla López, que califica estas actividades como “especialmente proclives” a este tipo de prácticas.
Precisamente y en otro caso sobre el que ha tenido conocimiento este medio, una mujer que gestiona una villa ofrecía trabajo «sin papeles» para jardinería. A menudo estos trabajos son «a destajo» y suponen jornadas más largas de lo permitido y sin ningún tipo de garantía de cobertura en caso de accidente, por ejemplo.
En otra oferta, una mujer ofrecía trabajo en un local de Dalt Vila con horarios muy flexibles, dinero en mano y «con funciones dudosas que suenan a relaciones públicas pero que se acercan más a la prostitución», explica otra fuente que prefiere no desvelar su nombre pero que es extranjera y conoce cómo se mueve el mundo laboral para esta población.
Por su parte, Guadalupe López, responsable de la Federación de Hosteleria del sindicato UGT de Ibiza, explica que están comprobando un incremento de este tipo de relaciones laborales. «Lo estamos viendo y en todos los sectores, pero especialmente en las casas privadas», analiza.
Y es que la inspección de trabajo puede llegar a hoteles, restaurantes, comercios, bares… pero muy difícilmente tiene acceso al mundo de las famosas ‘villas’ donde se acumulan muchos trabajadores sin papeles.
Inspección de trabajo: cambiante e insuficiente
Según explican los sindicatos consultados, actualmente en Ibiza puede haber unas cinco o seis personas en Inspección de trabajo en cargos de inspección y subinspección. «Es complicado saberlo con precisión porque van y vienen. No hay plantillas estables y no funciona bien, no porque sean malos profesionales sino por la escasez de personal y la movilidad. Muchas veces viene gente que no conoce la isla en absoluto ni sus centros de trabajo», explica Consuelo López de CCOO a la que le consta que en otros lugares de España como Navarra o País Vasco el funcionamiento de este servicio es excelente y protege a trabajadores y trabajadoras de manera eficaz.
Británicos tras el Brexit
Fernando Fernández, ya retirado de la secretaría del sindicato UGT, subraya que siempre ha habido en Ibiza un número grande trabajadores británicos en temporada, los llamados ‘workers’ especialmente numerosos en zonas de ocio de compatriotas como Sant Antoni o Plajta d’en Bossa, que tras el Brexit han visto radicalmente cambiada su situación legal en España.
Así, estas ofertas ‘fáciles’ suelen atraer a jóvenes llegados a la isla en busca de trabajo rápido, a menudo extranjeros, que aceptan las condiciones pese a la precariedad y el riesgo de sanciones. Hay que recordar en este sentido un dato muy importante: un británico necesita NIE para trabajar en España tras el Brexit, además del visado o permiso correspondiente según su situación laboral. Esto no sucedía antes, cuando formaban parte de la UE, de manera que se ha complicado mucho más que puedan trabajar en Ibiza.
En este otro caso que ha llegado a Noudiari, el reclutador se ofrece al potencial trabajador británico:

El anuncio ofrece:
Pago en efectivo, no se necesitan papeles ni NIE.
Acceso gratuito a eventos, backstage y más, en fiestas por toda la isla.
Muchas horas de trabajo disponibles.
Sesiones, fiestas y consumo de alcohol fomentado (no obligatorio).
Trabajo flexible disponible hasta finales de septiembre.
Posibilidad de más trabajo en el Reino Unido.
Esta oferta laboral pone en evidencia la promoción de trabajo “sin papeles”, con pago en efectivo, normalizando la economía sumergida y la falta de derechos laborales. Además, se fomenta la participación en fiestas y el consumo de alcohol como parte del trabajo, lo que deja en entredicho la seguridad de las personas que acceden a estos puestos, además sin seguro ni cobertura de ninguna clase. Situaciones como esta reflejan un mercado laboral que va contra las normativas básicas de empleo.
Droga a domicilio
En los mismos grupos donde aparecen estos mensajes de trabajo en ‘b’ se pueden encontrar también publicaciones de particulares que se refieren a «party stuff», del tipo «necesito algo de ‘party stuff‘ y que presuntamente se refieren a sustancias estupefacientes.
A partir de ese mensaje, común en el grupo, vendedor y comprador contactan por mensaje directo. Uno de los mensajes se refiere a una entrega en Sant Antoni. Como no hacen referencia a la palabra ‘droga’, ‘drug’ o a ninguna sustancia en concreto no se puede demostrar, pero la terminología indica que se trata de menudeo. Los teléfonos de cliente y facilitador son ambos de Reino Unido.
