Mariano Juan está al frente de una de las conselleries más complejas de Ibiza, la que suma alguno de los temas más candentes de la isla: Territorio, Ordenación Turística, Movilidad, Infraestructuras Viarias y Lucha contra el Intrusismo. Pero esta entrevista tiene como foco principal uno de los temas candentes: aclarar cómo se va a articular de manera efectiva la Ley de Control de Afluencia de Vehículos en Eivissa que se estrena en poco más de una semana: este 1 de junio. Porque este control no es solo de entrada sino de circulación y eso implica que también afecta a los ibicencos y sus vehículos. Un ejemplo: aquellos que, aunque residen en Ibiza, no tienen su coche registrado en el impuesto de circulación en la isla tendrán que regular la situación de su vehículo. Todos esos coches tienen que registrarse legalmente en sus respectivos municipios o bien pedir y pagar cupo a través de ibizacircular.es, una web que se supone que entra en funcionamiento hoy jueves. El conseller explica todos los detalles, aunque admite que esta temporada este sistema no estará operativo al 100 por 100. La regulación se aplicará entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, periodo en el que se ha fijado un máximo de 20.168 vehículos autorizados a circular sin residencia fiscal en la isla. De ellos, 16.000 serán coches de alquiler y 4.108 corresponderán a vehículos particulares de turistas que lleguen desde los puertos de Barcelona, Denia, Valencia o Palma.
—Acaban de aprobar la tasa y la pregunta es: ¿cuándo va a estar disponible la web para hacer las reservas y pagos para el permiso para circular, que todavía no está en marcha?
—Primero, hay que tener en cuenta dos cosas: habrá dos sistemas paralelos para poder, vamos a llamarlo así, comprar cupo. Lo ideal y lo que va a tardar más, porque no llegará hasta 2026, es que, en el momento en el que tú hagas la reserva del coche con la naviera, la propia plataforma te avise automáticamente de que tienes que reservar cupo. Funcionará como cuando compras el billete de avión y el Ministerio comprueba automáticamente si eres o no eres residente.
Por otro lado, está ibizacircular.es, la web del Consell insular con la que funcionaremos hasta que esté en marcha la plataforma informática con las navieras. La web no se ha puesto en marcha porque tenía que aprobarse antes la ordenanza fiscal que regula el cupo (se aprobó este lunes pasado). La web tendría que estar disponible el jueves (por hoy).
—¿Está garantizado que la web funcione correctamente desde el primer día?
—Garantizado nunca hay nada porque puede haber incidencias si se conectan muchas personas a la vez, masivamente. De haberlas, esas incidencias se resolverán e iremos testeando.
—Cuando una persona compre su billete con coche para venir a Ibiza a través de una naviera, desconociendo previamente este nuevo sistema, ¿qué ocurre?
—Las compañías están obligadas, por ley, a informar. De hecho me consta que ya hay compañías que están poniendo vídeos informativos en sus barcos. A partir de ahí, la persona tendrá que dirigirse a la página web del Consell para darse de alta y reservar el cupo.
—¿Y qué pasa con las personas que, a estas alturas, ya han comprado sus billetes con coche? ¿Cómo van a saber que tienen que pagarlo?
—Esta ordenanza afecta a las personas que han comprado el billete después de su aprobación, es decir, no es retroactiva. Cuenta a partir de ahora. Los servicios jurídicos lo estudiaron y concluyeron que no era aplicable hasta aprobar la tasa.
—Teniendo en cuenta lo que explica, ¿se ha previsto un periodo de transición o margen de gracia?
—Reitero, como ya he dicho varias veces, que este es el año cero. No es el año uno y esto no es baladí. Evidentemente habrá incidencias y es algo lógico porque empieza a funcionar algo que será masivo, porque hablamos de cientos de miles de visitantes. Solo la práctica lo sacará a la luz, porque es imposible preverlo todo, todas las situaciones. La práctica irá mostrándonos que existen casos que no estaban regulados en la ley y sobre los que probablemente haya que hacer un desarrollo reglamentario para clarificar muchas cosas, como ocurre con el renting. Este año vamos a estar en prácticas, tanto en infraestructura como en legislación. Pero eso no quiere decir que no se vaya a aplicar la ley.
La ley no dice que vaya a haber dos meses en los que no se va a multar a nadie, si bien es cierto que los tribunales han dicho que, cuando entra en vigor una ordenanza sancionadora o una legislación sancionadora, en los primeros momentos de su aplicación, los instructores de los expedientes sancionadores pueden modular… Por nuestra parte y por parte de los diferentes Ayuntamientos se están haciendo campañas informativas con temas como la regulación de caravanas.
—Hay todavía cierta confusión con esta norma porque no solo afecta a los coches que entran en Ibiza sino a los que ya circulan por Ibiza, hasta el punto de que si un ibicenco tiene un coche pagando el impuesto de circulación fuera de la isla tiene que pedir cupo o regularizarlo…
—Sí, estamos informando y precisamente un vídeo al respecto en redes sociales ha sido el más visto de la institución con 40.000 reproducciones.
El director insular, Roberto Algaba, ha hecho un trabajo excelente respondiendo directamente a todas las dudas planteadas en los comentarios del vídeo. Detectamos, efectivamente, que la gente tendía a confundir su empadronamiento con el del vehículo. Lo importante aquí es dónde paga los impuestos tu vehículo, no si tú estás empadronado aquí o allá. Estamos hablando de la circulación por la isla de Ibiza. Con lo cual lo que es relevante aquí es dónde está empadronado el coche. Si el vehículo paga el impuesto en un municipio ibicenco olvídate: tienes derecho a circular.
Si el vehículo paga el impuesto fuera, aunque tú seas residente en Ibiza, lo primero que hay que decir es que no es lo normal. Hay que pagar el impuesto donde circula el coche. Desde luego que hay casuísticas especiales pero, si tu vehículo está pagando el impuesto de circulación fuera, tienes dos opciones: o lo registras en la isla o será computado como un vehículo que viene de fuera. Se van a establecer controles, sean automáticos o con personal. Cada día, durante este periodo, que va de junio a finales de septiembre, se controlará si el vehículo está circulando con autorización para ese día. Da igual que hayas entrado antes o da igual que hayas entrado después.
—¿Qué sucede con los vehículos de Formentera?
—Formentera tiene un cupo diferenciado porque la isla tiene una clara dependencia administrativa y sanitaria de Ibiza. Los datos que tenemos de la Autoridad Portuaria es de que desembarcan unos 15 vehículos al día. Pusimos un cupo de 60 máximo y el Consell de Formentera alegó considerando que era demasiado pequeño. Como ese no es el problema y es evidente que los vehículos que vienen de Formentera no saturan la isla de Ibiza, lo ampliamos a 120 por seguridad.
—¿Y qué pasa con Menorca y Mallorca?
—Los turistas que vengan con su coche serán considerados como un turista más y se tienen que registrar y reservar cupo pero están exentos de tasa.
—¿Igual que los residentes de Ibiza cuando van a Formentera con su coche?
—Efectivamente. De todos modos hay exenciones en la obligación de consumir cupo para las personas que vienen con su vehículo de Mallorca o Menorca por motivos laborales. Un profesor que tiene que venir dos semanas a hacer una sustitución, por ejemplo.
—¿Y eso cómo lo controla la web? ¿Cómo sabrá si es trabajador o turista?
—Es una autodeclaración: tienes que decir si estás exento o no estás exento. Si luego se te detecta la matrícula o se te requiere en alguno de los controles, tú tienes que aportar la documentación que lo acredite. También están exonerados los que vienen de la península en vehículos de movilidad reducida. Es decir, hay mucha casuística concreta.
—¿Nos puede recordar cuáles son las sanciones?
—Hay de varios tipos y en el caso de las caravanas puede llegar a 30.000 euros. Hay muchos casos, porque también está el de un turismo que sí se apuntó al cupo pero se ha pasado de días. Pero en el 95% de los casos nos encontraremos con un vehículo que ha venido de la península y no ha sabido o no ha querido pagar el cupo. Nos podemos encontrar con dos sanciones simultáneas si, por ejemplo, no has reservado cupo con camping, en el caso de las caravanas y, además, se ha pernoctado en suelo rústico.
—El tema de las caravanas está resultando muy controvertido porque realmente hay muchos trabajadores que están viviendo en caravanas porque no tienen otra opción por la crisis habitacional de Ibiza…
—No somos ajenos a esa problemática pero nuestro trabajo es evitar que haya asentamientos en rústico, o que se instalen en la costa. Somos conscientes de que existe ese problema, pero el Consell tiene competencias en suelo rústico y tiene que evitar esos abusos de ciertas personas que creen que tienen derecho a dormir en un acantilado en Platges de Comte y no es así. Esa acampada está prohibida desde hace mucho tiempo. Y en Ibiza, en suelo rústico, solo puede haber una vivienda por parcela.

—Con respecto a las cámaras que controlarán las matrículas de los vehículos circulando, por el momento las específicas de este servicio no están operativas.
—El Consell sí tiene cámaras de lectura automática de matrículas en el puerto, que instaló hace más de un año. Pero, como decía antes, no se trata solo de entrar o salir, sino que se trata de controlar lo que circula por la isla de Ibiza. El Consell tendrá cámaras propias pero, mientras se tramita, tenemos a los inspectores de transporte y a las policías municipales que pueden comprobar si las matrículas están dadas de alta en el sistema o no. También tenemos los sistemas de cámaras de los ayuntamientos. Ya tenemos el convenio suscrito con San Josep para las cámaras de la zona del aeropuerto y estamos en trámites para el resto de ayuntamientos porque todos tienen cámaras de control de tráfico o cámaras de seguridad en las zonas urbanas.
—¿Pero el sistema propio no estará en marcha hasta el año que viene, entiendo?
—El sistema propio no estará habilitado esta temporada, pero eso no quiere decir que no se vaya a controlar porque, como decía, tenemos ya un acuerdo con Sant Josep para compartir sus datos y habrá controles.
—La oposición criticaba que poner en manos de policías locales e inspectores este nuevo control puede provocar una sobrecarga de trabajo para ellos.
—No tienen que hacerse controles específicos sino que son datos que se pueden tomar durante su trabajo habitual. Por ejemplo, si la Policía Local de Sant Josep va a la zona de Cala d’Hort a controlar el aparcamiento, al tomar las matrículas de coches mal estacionados las pueden compartir y lo mismo la Guardia Civil. Se trata de aprovechar las propias sinergias e ir cruzando datos con nosotros.
—Ha aumentado de manera exponencial el número de extranjeros que viven o tienen segunda residencia en Ibiza. ¿Qué pasa con todos esos coches de matrícula extranjera que circulan por Ibiza de manera permanente?
—Tienen que censarse aquí, hacer el trámite. Está previsto hacer campañas de comunicación para estos colectivos, también para temporeros y caravanistas: cartelerías, redes sociales e incluso estamos pensando en informar en los puertos de salida.
—¿A qué se va a destinar la recaudación de un euro al día y el dinero de las sanciones que se impongan?
—Hay que aclarar algo importante. Una tasa no es un impuesto. El afán no es recaudatorio. Los impuestos buscan recaudar dinero para las políticas públicas pero las tasas son un coste de un servicio concreto: la basura es una tasa, el agua es una tasa, las guarderías públicas son una tasa…
—Es decir, ¿que ese euro diario está calculado para soportar el coste del sistema?
—Eso es. Hay un estudio económico hecho por la Tesorería de esta institución, en el que se dice que los costes prorrateados del servicio resultan en una estimación de un euro al día por vehículo. Las sanciones tampoco tienen afán recaudatorio sino disuadir de que se cometa la infracción, pero, evidentemente, cuando se comete la infracción tienes que cobrar la sanción. El Govern y el Consell d’Eivissa crearán un fondo para financiar acciones de sostenibilidad en la isla, alimentado por estas sanciones y aportaciones públicas.
—¿Como la ecotasa (o ITS)?
—La ecotasa es un impuesto que es más abierto en cuanto al destino de los fondos, en este caso irá a sostenibilidad.
—Una vez explicado el funcionamiento, es importante destacar que empresas de rent a car y, sobre todo, navieras, con Baleària significándose especialmente, han presentado alegaciones y han criticado públicamente este sistema de control afirmando que no se va a notar prácticamente nada y que ellos no son el problema. ¿Qué responde el Consell?
—Puedo entender sus posturas y argumentos, pero el Consell insular defiende los intereses generales de la isla, no defiende los intereses particulares de determinadas empresas. Las empresas tienen que empezar a concienciarse de que tenemos que poner límites. No podemos esperar a que colapse todo porque las propias empresas van a peligrar. Y voy a dar números: en 2019 entraron en la isla 15.000 vehículos en julio y agosto. En 2024 entraron 45.000. Se multiplicó por tres. Cualquiera puede ver que teníamos que hacer algo. Nuestra obligación es gestionar: no prohibimos, gestionamos, ordenamos unos cupos… Este debate está en toda Europa y en todo el mundo. Lugares que son foco de atención de turismo están poniendo límites: Ámsterdam, Venecia, Formentera, Nueva York… Las empresas que citas, evidentemente, defienden que se podrían hacer otras cosas en vez de hacer esto. Bueno, pues esas otras cosas también las haremos, como regular la afluencia a determinadas playas y otros puntos de la isla…
—Las navieras dicen que los límites que les ponen a ellas en transporte de vehículos no se va a notar en las carreteras de Ibiza.
—Ellos juegan con unos números, que son los globales de todo el año, para decir que tienen un peso muy pequeño comparado con los residentes. Lo que está claro es que el peso que tienen está aumentando exponencialmente y al residente no le vamos a prohibir ir en coche en su propia tierra. ¿Que no se va a notar? Bueno, ya lo veremos… Hay quien nos dice que hemos sido demasiado blandos y otros que nos dicen que hemos sido demasiado duros
—La cuestión es ¿se notará o no se notará este año?
—Si se notará o no, ya lo veremos. Lo que sí puedo decir es que cada año teníamos incrementos porcentuales de dos dígitos en los coches que venían. La pregunta es: ¿cuántos coches habrían entrado este año si no estuviera este cupo? Los rent a car han pedido 27.000 coches de cupo y se les ha dado 16.000, así que son 11.000 coches menos. Y hay que recordar que nos dijeron que eran 12.000 coches pero han pedido cupo para 27.000… No sé si se notará en el primer año. Lo que sí puedo garantizar es que no subirá y eso es importante en un contexto en el que pasamos de 15.000 a 45.000 vehículos en cinco años. Este año habrá contención. No sabemos si habrá reducción, aunque nosotros consideramos que sí la va a haber. El sistema, además, va a medir la realidad de la presión de tráfico.