Es una explosión demográfica que bate récords. En solo 20 años, la población de Ibiza ha crecido un 73%, hasta alcanzar los 158.000 habitantes. Por poner esta cifra en comparación, hay que tener en cuenta que Mallorca ha experimentado un crecimiento del 37% y Menorca del 36%, mientras que la media nacional es del 16,6% y la europea solo del 5%. «La densidad poblacional en Ibiza ha pasado de 162 hab/km² a 281 hab/km² en 20 años. Se ha multiplicado por 1,7. Es la más alta de las islas y supera en Mallorca desde 2013», ha explicado hoy la directora general de Economía y Estadística, Catalina Barceló.
Son algunos de los datos que se han presentado esta mañana en la sede del Consell de Eivissa, dentro de un estudio estructural de la isla de Ibiza elaborado por la Dirección General de Economía y Estadística, que incluye los retos que acompañan al informe Coyuntura Económica.
Otra de las conclusiones de este estudio es que Ibiza es la isla de las Baleares con una mayor dependencia de los servicios y el turismo (71 %) lo cual, sumado a la alta densidad demográfica, añade más complicaciones a la gestión del territorio. «Esto ejerce una fuerte presión sobre recursos e infraestructuras y, por lo tanto, hace que Ibiza sufra una elevada vulnerabilidad ambiental y estructural tanto o más grande que el resto de las islas y que otros territorios españoles y europeos», ha indicado Barceló.
En materia económica, el PIB per cápita alcanza un máximo a 32.500 euros, algo por debajo de la media europea (36.000 euros) y 900 euros por encima de la española (31.600 euros), después de multiplicarse por 1,7 en los últimos 21 años. «Sin embargo, la productividad en las Pitiusas es estructuralmente inferior a la media europea», ha indicado Barceló, quien lo ha explicado «por la composición sectorial, con dominio ocupacional de servicios de escasa productividad y mucha estacionalidad, y por la fuerte demanda laboral menos cualificada asociada al turismo intensivo». «La cuestión es que, pese al espectacular crecimiento económico y demográfico, la brecha en productividad estructural con Europa persiste», ha añadido Barceló.
Otro de los aspectos destacados en el informe de la Dirección General de Economía y Estadística es la tasa de motorización, que en Eivissa se sitúa 65 puntos por encima de la media española. «De hecho, Ibiza tiene una de las tasas de motorización más elevadas de Europa: siempre por encima de la tasa media española, casi igualando la de Mallorca, y solo claramente inferior a la de Formentera, donde la tasa se ha disparado esta última década hasta los 773 vehículos por cada 1.000 habitantes», ha explicado Barceló, quien ha relacionado este nivel de motorización elevado con la insularidad.
Por su parte, durante la rueda de prensa, el vicepresidente del Govern, Antoni Costa, ha asegurado que gracias a estudios como el que se ha presentado hoy, el Govern podrá disponer de “datos fiables para responder a las necesidades actuales y futuras con políticas eficaces».