Sequía prolongada, irrupción de episodios de lluvia muy fuertes y temperaturas más elevadas de lo habitual. Ibiza se enfrenta a una nueva realidad climática, a una evidente «tropicalización», que traerá consigo también más presencia de mosquitos, especialmente del mosquito tigre (Aedes albopictus), que disfruta especialmente de estas condiciones para reproducirse. Lo estamos comprobando estos días: tras la DANA y con temperaturas de hasta 30 grados en octubre, los mosquitos son una pesadilla de día y de noche.
Su presencia, asociada al verano y a la hora crepuscular, se tornará en mucho más habitual y durante todas las horas del día. Así lo advierte Miguel Ángel Miranda Chueca, catedrático de Zoología de la Universitat de les Illes Balears (UIB) e investigador del Instituto INAGEA, que asegura que “estas proliferaciones van a ser habituales” por la combinación de lluvias torrenciales y temperaturas suaves que caracterizan los otoños mediterráneos actuales.
“Nos tenemos que acostumbrar a estar alerta. Pero, si no queremos mosquitos, no solo tenemos que lamentarnos: tenemos que hacer algo que está en nuestra mano y es eliminar los puntos de cría en nuestras propiedades”, recalca Miranda.
Lluvias torrenciales, temperaturas suaves… y mosquitos
El experto explica que los mosquitos completan su ciclo de huevo a adulto en solo 10-12 días cuando se dan temperaturas suaves y abundante agua. “Un otoño lluvioso como el actual y sin frío es un escenario perfecto para las explosiones demográficas de mosquitos”, señala.
Las lluvias de la última DANA han generado una gran cantidad de charcos, agua estancada en macetas vacías, cubos o canaletas llenas de agua donde las larvas prosperan.
Desde el Consell d’Eivissa, tras la DANA, se ha puesto en marcha un dispositivo especial de control biológico en zonas húmedas como el Parc Natural de ses Salines y el Prat de ses Monges, aplicando Bacillus thuringiensis, una bacteria natural que elimina larvas sin afectar a otros organismos. Lo hacen incluso con drones. Pero la responsabilidad no es solo de las administraciones públicas sino de todas las ciudadanas y ciudadanos.
Cementerios y segundas residencias son el «paraíso» de los mosquitos
El catedrático insiste en que las autoridades actúan en el espacio público, pero la mayor parte del problema se origina en propiedades privadas. “Cada uno tiene que hacer su parte”, dice.
Así, alerta de que un foco de cría de mosquitos son las segundas residencias de Ibiza, a menudo desocupadas durante meses, donde se crean charcos y acumulaciones de agua en piscinas vacías o jardineras. También los cementerios, donde los jarrones con agua son “lugares predilectos de cría” del mosquito tigre. En vísperas del Día de Todos los Santos, aconseja sustituir el agua por esponjas húmedas o flores secas para evitar que los mosquitos aprovechen estos espacios.

Pero no hay que ser tan rebuscados: en nuestras casas, una simple maceta o un cubo abandonado; una terraza con una zona donde se acumula el agua, un pozo que ya no se usa o un jarrón abandonado en un rincón del jardín es más que suficiente para convertirse en un nido perfecto. Y no olvidemos la ‘basuraleza’: latas y recipientes tirados en cualquier esquina acumulan agua de lluvia y son auténticos criaderos de mosquitos.

Y es que no estamos hablando solo de molestas picaduras o despertares en mitad de la noche por zumbidos al lado de la oreja: no hay que olvidar que Ibiza ya ha experimentado los primeros casos de dengue autóctono de Baleares, donde mosquitos tigre locales transmitieron el virus a turistas que no habían viajado a zonas endémicas. “Cuantos más mosquitos hay, más probabilidad hay de transmisión”, advierte el investigador.
El papel del cambio climático
Miranda subraya que estas situaciones responden a una tendencia clara: “El clima de Baleares se está tropicalizando. Lloverá menos, pero cuando lo haga será de forma más intensa y puntual. Y eso favorece la proliferación de mosquitos y la transmisión de enfermedades”.
Otro experto, Ángel Rivera, Meteorólogo en el INM-AEMET y la persona que acuñó el término DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) lo explicaba así esta semana en Televisión Española, al hilo de la DANA de Valencia del 29 de octubre de 2024:
¿Qué se puede cambiar para evitar desastres como el de hace un año?
Nos contesta @angel_rivera8, meteorólogo, portavoz durante años de AEMET e inventor del término "DANA": "Educar para el riesgo es fundamental".#AniversarioDANArtve
▶https://t.co/w5yKelrTzC pic.twitter.com/JaP7uzycar— Telediarios de TVE (@telediario_tve) October 29, 2025
“Esto no va a desaparecer. Frente a ciertos discursos, tenemos que asumir esta realidad que nos está tocando vivir con una actitud proactiva y vigilancia permanente. Igual que ya no fumamos en espacios públicos, igual que reciclamos o cuidamos el medio ambiente, hay que contribuir a que no proliferen estos focos de cría de mosquitos en nuestras casas, fincas, etc”, concluye Miranda Chueca.
Mapa interactivo que permite observar la presencia de mosquitos tigre, común y otras especies en este enlace.






