Noudiari.es
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas
Sin resultados
Ver todos
Sin resultados
Ver todos
Noudiari.es
Sin resultados
Ver todos

San Antonio de Cazalla / Sa Pobla de Portmany: sesenta años de historia compartida

Por Vicent Ribas
3 marzo 2019
en Local
5
0
Compartido
Share on FacebookShare on Twitter
Hermanamiento Sant Antoni / La Puebla de Cazalla
Hermanamiento Sant Antoni / La Puebla de Cazalla
Hermanamiento Sant Antoni / La Puebla de Cazalla
Hermanamiento Sant Antoni / La Puebla de Cazalla
Hermanamiento Sant Antoni / La Puebla de Cazalla
Hermanamiento Sant Antoni / La Puebla de Cazalla
IMG_1875

@Pablo Sierra del Sol · Fotos: @Lorena Portero / Quinientas personas se reunieron ayer en la carpa municipal de Sant Antoni de Portmany porque hace más de cincuenta años un sevillano llamado Francisco Hidalgo decidió marcharse de La Puebla de Cazalla junto a otros doce compañeros. Muchos de ellos no habían visto nunca el mar, pero se subieron a un barco para viajar a Ibiza, una isla que durante los años del boom del turismo se convirtió en El Dorado de los inconformistas que soñaban con huir de la precariedad a la que les condenaba el duro trabajo en el latifundio andaluz.




El fenómeno se entiende muy bien con datos demográficos. El primer padrón digitalizado de Sant Antoni data de 1991. Vivían en el municipio 13.558 personas. Sin contar a los hijos que ya habían tenido en Ibiza, más de mil sanantonienses habían nacido en La Puebla. Casi un diez por ciento de la población. Diez años antes, esa cifra podía multiplicarse tranquilamente por dos. Los emigrantes de La Puebla, que pronto estuvieron acompañados por paisanos de otros pueblos de la zona sureste de la provincia de Sevilla, eran la mano de obra necesaria para levantar los primeros hoteles y trabajar luego en ellos, construir los bloques donde ellos mismos alquilaban un piso, cocinar y servir en los restaurantes que se abrían en las calas y playas, ocuparse del reparto, el mantenimiento, la limpieza, el cuidado de familias tan extensas como laboriosas.

La historia de Francisco es, por tanto, la historia de muchos. La cuenta Raúl Díaz, el concejal de Fiestas y Participación Ciudadana del ayuntamiento portmanyí, durante el acto de hermanamiento entre los dos municipios. Hace unos días, Díaz se sentó a charlar con este jubilado que, pese a los achaques lógicos de quien ha pasado de largo los ochenta, disfruta viendo crecer a sus nietos y bisnietas, escucha cantes flamencos, y mantiene su acento en un estado de perfecta conservación. Igual que sus recuerdos. No le cuesta revivir a Francisco cuando su mujer, María Garrido, y sus dos hijos mayores vinieron a Sant Antoni tan solo ocho meses después de su llegada. No hubo dudas. En cuanto él vio que había futuro en este pueblo que se trasformaba de humilde villa marinera y agricultora a epicentro del turismo ibicenco se trajo a sus seres queridos. Los hijos pequeños del matrimonio Hidalgo-Garrido nacerían en Ibiza, pero como les pasó a muchísimas familias moriscas (el gentilicio de La Puebla), María y Francisco siempre añoraron el pueblo de casas blancas donde se criaron.

Necesidades y esperanzas
La aventura de estos pioneros en cruzar el Mediterráneo ilustra los comienzos de la inmigración peninsular en Ibiza. Define la importancia simbólica del hermanamiento que da carácter institucional a medio siglo de relación e intercambio entre Sant Antoni y La Puebla. Recuerda que el terruño el trasfondo casi siempre se abandona por necesidad y esperanza:

–Francisco se vino a Ibiza sin más ayuda que las mil quinientas pesetas que le había dejado una amiga. El viaje no fue fácil. Francisco me contaba que a mitad de camino les pilló una tormenta tan grande que hasta un [Seat] Seiscientos que iba aparcado en cubierta se desató y empezó a pegar bandazos por el barco, imaginaos, sembrando el pánico entre todos los que estaban allí. El capitán les dijo que bajaran a la bodega, que allí no pasaría nada. Finalmente llegaron y se quedaron a dormir en unas habitaciones de la calle General Prim. Fueron los primeros en llegar a Sant Antoni de Portmany.

Raúl Díaz toma la palabra en el acto de hermanamiento después de las actuaciones de un grupo de balladors y sonadors de todas las colles de ball pagès del municipio y del coro rociero sanantoniense. El concejal estudió la carrera de Historia en la Autònoma de Barcelona y es hijo y nieto de emigrantes andaluces (también sevillanos, pero en su caso de Villanueva de San Juan y El Saucejo). Las dos razones son tan poderosas que Díaz no puede esconder lo mucho que ha disfrutado recogiendo el testimonio de Francisco, alguien que ha sido protagonista de una parte reciente de la historia de Ibiza, sino olvidada, quizás no reivindicada lo suficiente: “La palabra que más me repetía charlando con él el otro día era ‘gracias’.

Gracias a Pepe Portmany porque fue el primer en darle trabajo. Gracias a todos y cada uno de los ibicencos que le trataron como uno más. Tal fue el nivel de relación de Francisco con la gente de aquí que en su último trabajo le siguieron dando cestas de Navidad estando ya jubilado. Francisco y María no han podido venir al acto por motivos de salud, pero me han dicho que os dé las gracias a todos: a los que llegaron por ser valientes de dejar su tierra y a los que acogieron por tener un corazón tan enorme”.

Una sociedad ‘empeltada’
La carpa está llena hasta la bandera. Hay mucha gente, ya mayor, que nació en La Puebla. Bastantes personas, también canosas, con dieciséis apellidos ibicencos. Unos vieron llegar a los otros. Los segundos trabajaron codo con codo con los primeros. Se sentaron a comer en la misma mesa, jugaron en el mismo equipo de fútbol, se hicieron amigos, se enamoraron. Sin ser conscientes, crearon una sociedad mestiza, bilingüe, fronteriza. Por resumirlo con un adjetivo calificativo muy insular: empeltada. La muestra son los hijos y los nietos de estas personas. El producto de la mezcla habla dos idiomas y tiene una identidad doble. Son hombres y mujeres que, como canta Jorge Drexler, son de todos lados un poco y de ningún lado del todo.

En su discurso, Antonio Martín Melero, alcalde de La Puebla, hace hincapié en la integración de sus paisanos que se establecieron en la isla. Igual que ha pasado escuchando a Díaz, sus palabras hacen derramar alguna lágrima. Los sentimientos están a flor de piel. Quien no prosperó gracias al dinero que ganó en verano a fuerza de trabajar muchas horas aprendió a decir sus primeras palabras en castellano de boca de sus vecinos moriscos. El lenguaje es el primer bien que se comparte: si uno se pasea por Sant Antoni y agudiza el oído escuchará a no pocas personas de origen ibicenco –especialmente, los que tienen más de cuarenta y cinco y vivieron la llegada masiva de andaluces en plena niñez– hablar un castellano que aspira las haches, transforma las eles en erres cuando van delante de una de (caldo/cardo), se olvida de la de intervocálica en los participios (olvidado/olvidao) y se come las eses al final de las palabras. Un castellano singular que combina “la economía del lenguaje que –como bromea el cómico Manu Sánchez, muy conocido en Andalucía– se practica en el sur de España” con los sonidos propios de la fonética catalonaparlante. Una criatura oral e híbrida que tiene su réplica en el dialecto ibicenco que hablan los nietos de la inmigración.

El primer milloncito
“Jamás podremos los políticos de La Puebla –empieza Martín su discurso– agradecer lo que vosotros y vosotras habéis hecho por La Puebla. Porque viniendo a trabajar aquí, cuando volvían se podían comprar un solarcito con el primer milloncito que habían ganado en Sant Antoni: invertían en La Puebla para hacerse sus casas. Muchos de ellos están volviendo a La Puebla para reencontrarse con sus raíces, pero recibieron tanto, tanto cariño en San Antonio…”.

Martín explica que el cliché de “alegre y fiestero” con el que se etiqueta al pueblo andaluz cae cuando se mira de cerca la realidad social de una localidad como la portmanyina. “Rompimos moldes porque somos tan trabajadores como los primeros”, dice el alcalde morisco. Y levanta aplausos. Su homólogo sanantoniense es mucho más protocolario, pero su mensaje no está falto de argumentos en estos tiempos en los que vuelven a azuzarse el racismo y la xenofobia. Dice Pep Tur, Cires: “Este es un homenaje no solo a quienes vinieron de La Puebla sino a todos los trabajadores que dejaron sus pueblos para venir a Sant Antoni, hacerlo crecer y transformarlo para siempre. No solo levantaron los hoteles que hoy en día sustentan nuestra industria turística y se convirtieron en el personal que les dio vida y procuraron que sus huéspedes tuvieran estancias acogedoras: se convirtieron en vecinos, se mezclaron con nosotros, se casaron y tuvieron hijos aquí. Nos han enriquecido con sus aportaciones culturales y su forma de ver la vida”.

Institucionalidad por encima de las siglas
El acto –que pese a celebrarse en vísperas de elecciones generales y municipales presenta una imagen de unidad institucional más allá de las siglas (aunque cada cual aprovecha para tocar manos y besar mejillas) digna de admirar en esta época de crispación– acaba con el descubrimiento de una placa colocada en la vieja sede del ayuntamiento y con el concierto del guitarrista Antonio Cáceres y el cantaor morisco Rubito Hijo, que, tras abrir su recital con el himno de Andalucía, explica la ilusión que le hace actuar en Sant Antoni, el pueblo donde vivió hasta los doce años.

La placa resume en unas pocas líneas la historia compartida entre los dos municipios. Como pasa con Cádiz y La Habana, Sicilia y Nueva York, Galicia y Buenos Aires, Argel y Marsella, Turquía y Berlín, China y San Francisco, La Puebla y Sant Antoni están tan unidos que podrían intercambiarse sus apellidos. El encuentro de estas culturas ha creado dos realidades nuevas y complementarias: Sa Pobla de Portmany y San Antonio de Cazalla. Para demostrar que se es habitante de ambas no hace falta enseñar ningún certificado de residencia. Algunos lugares solo pueden situarse en el mapa invisible de los sentimientos.

Noticia anterior

1-3. Ushuaïa Ibiza Vóley sorprende al Urbia Palma a domicilio

Siguiente noticia

El Carnaval recorre las calles de Ibiza

RelacionadoNoticias

Imagen de archivo de botellas requisadas en un botellón

Convocan un macrobotellón en Ibiza dirigido a menores con alcohol y vapeadores

20 octubre 2025
Imagen de archivo de una patera llegada a las costas pitiusas.

Nueva patera interceptada en Formentera: ya son más de 6.000 migrantes llegados a Baleares en 2024

20 octubre 2025

0-2. Jémez salva el pellejo en Murcia

19 octubre 2025
Marga Prohens. Foto de Cintia Sarriá

Prohens se compromete a reforzar cribados y personal oncológico contra el cáncer de mama

19 octubre 2025
Siguiente noticia

El Carnaval recorre las calles de Ibiza

Comentarios 5

  1. joaneivissa says:
    7 años atrás

    El futuro será S. Antoni de Tetouan de las Cazallas.
    Es una realidad dicho sin ninguna acritud de ofensa, sigue la evolucion.

    Responder
  2. Joanet says:
    7 años atrás

    Si així com varen venir i varen voler es nostros sous també haguéssin volgut sa nostra cultura i llengua i hi hagués una integració real, hauria set la repera.

    Responder
    • Robustiano Cipotón says:
      7 años atrás

      Sa vostra cultura també la vareu dur valtros un bon dia al 1235 i tampoc vos vareu adaptar a sa des eivissencs que hi havia aqui. Vull dir, que al final ningú s’adapta i només es dedica a acusar a s’altre d’això mateix, però sempre de fons amb un missatge de etnicisme vinculat a la propietat de la terra. L’esperit del poble, la deshumanització del individu, tot per el idealisme d’una col·lectivitat.

      Responder
      • Una ibicenca más says:
        7 años atrás

        Mola de acort en tu

        Responder
    • Una ibicenca más says:
      7 años atrás

      Los andaluces y demás inmigrantes se adaptaron a la isla con mucho más respecto que muchos catalufos que quieren que perdamos nuestras auténticas raíces para que hablemos una lengua que poco tiene que ver con la nuestra gramática ibicenca

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

  • Luismi en Estas son las preguntas de la encuesta del Consell de Ibiza para definir el modelo turístico que quieren los ibicencos
  • Luismi en Prohens se compromete a reforzar cribados y personal oncológico contra el cáncer de mama
  • Jose en Aquí suspendemos todos. La banalización del derecho a la huelga en la educación pública, por José Antonio Iniesta Navarro 
  • Bartolo en UGT y CCOO de Ibiza y Formentera llaman a movilizarse por la paz y la justicia en Palestina
  • Rogelio en Muestras de solidaridad con Palestina en centros educativos de Ibiza

Lo más leído

  • Inundaciones en la ciudad de Ibiza tras la Dana Alice.

    El Ayuntamiento de Ibiza ve «inviable» el tanque de tormentas de Can Misses y prepara uno mayor y mejor ubicado

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Estas son las preguntas de la encuesta del Consell de Ibiza para definir el modelo turístico que quieren los ibicencos

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Científicos alertan: el mar de Ibiza y Formentera se vacía de peces y se llena de plásticos y vertidos de salmuera

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ibiza y Formentera, en alerta amarilla por lluvias a partir del mediodía

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Dos empresas de Ibiza, elegidas para un programa de apoyo a ‘startups’ tecnológicas con potencial inversor

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0

Archivos

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress

Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
  • {title}
  • {title}
  • {title}
Sin resultados
Ver todos
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress