Los hoteles de Baleares registraron en abril una ocupación del 71,9 % de sus plazas, la mayor de todas las comunidades españolas, según las cifras publicadas este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el cuarto mes de 2025 había 708 hoteles abiertos en el archipiélago, atendidos por unos 33.000 trabajadores, con una oferta de casi 80.000 habitaciones y cerca de 168.000 camas.
De los 803.616 viajeros que se alojaron en hoteles de Baleares en abril, el 87,8 % procedían de otros países y el 12,2 % restante eran residentes en España. Los clientes extranjeros representaron el 17,5 % de los del conjunto del país.
Estos huéspedes realizaron 3,7 millones de pernoctaciones y la estancia media se prolongó durante 4,65 días, de acuerdo con los datos del INE.
Por zonas turísticas, las categorías estadísticas de Palma-Calvià e Isla de Mallorca se situaron entre las de mayor ocupación del país, con el 74 % y el 73,2 % de las plazas, respectivamente.
Los precios de los hoteles de Baleares aumentaron en abril un 9,7 % respecto a los del mismo mes de 2024, con una tarifa media diaria de 111,04 euros (6,3 % más) y unos ingresos por habitación disponible de 85,85 euros.
En el conjunto de España, las pernoctaciones en hoteles subieron entre enero y abril un 0,1 % sobre ese periodo de 2024, con lo que da signos de estabilización después de los fortísimos crecimientos acumulados tras la pandemia.
Aun así los precios de los hoteles continúan la senda alcista iniciada en junio de 2021, con una subida en abril del 6,9 % en tasa anual, aunque se va moderando sobre sus crecimientos máximos.
Si se analizan los meses de marzo y abril conjuntamente, para incorporar el efecto de Semana Santa (que en 2024 cayó en marzo y este, en abril), las pernoctaciones en hoteles bajaron el 0,4 %, por la caída de las de residentes (un 1,4 %) en tanto que las de no residentes subieron el 0,1 %.
Los datos mensuales de abril reflejan un aumento del 7,3 % en las noches consumidas en hoteles, por el efecto del distinto calendario de Semana Santa, y superaron los 29 millones, con mayor impulso entre los residentes (subieron el 13 %) que entre los no residentes (alza del 4,5 %).
El Índice de Precios Hoteleros subió un 6,9 % en abril respecto al mismo mes de 2024 y mantienen la tónica de crecimiento por encima de la inflación que se viene registrando desde el fin de la pandemia.
Por comunidades y ciudades autónomas, la mayor subida se registró en Asturias (15,7 %), pero lo hicieron también por encima del 10 % en Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, La Rioja y Madrid. Solo bajaron en Cataluña (2,1 %).
La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR en inglés) fue de 116,6 euros en abril, un 5,6 % más que en abril de 2024.
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR en inglés) -que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos y aproxima mejor la rentabilidad- alcanzó los 78,1 euros, un 7,2 % más.
El punto turístico con mayor ADR fue Marbella, con 188,6 euros. Adeje (Tenerife) presentó el mayor RevPar (158,9 euros).
El RevPAR creció por encima del 30 % en Asturias y superó el 20 % en Aragón, Cantabria, Castilla y León, Murcia y La Rioja. Más del 10 % subió en Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y Navarra. Solo bajó en Cataluña (5,2 %) y Melilla (12,7 %)
Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en abril, con el 20 %, 14,6 % y 12,8 % del total de las pernoctaciones, respectivamente.
Para los no residentes los principales destinos fueron Canarias, Cataluña y Baleares, con el 26,6 %, 18,5 % y 17,5 % del total, respectivamente.
Por zonas turísticas, Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 3,4 millones, y los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).
Los británicos siguen siendo el principal mercado de origen de los no residentes, con el 23,1 % de las estancias; seguidos de los alemanes, casi el 18 % del total de pernoctaciones de no residentes en abril. Les siguen Francia, Estados Unidos e Italia, con el 9 %, 5,2 % y 4,4 % del total, respectivamente.
En abril se cubrieron el 59,6 % de las plazas ofertadas, con un aumento anual del 5,2 %, que en fin de semana llega al 65,7 %.
Baleares registró el mayor grado de ocupación por plazas durante abril (71,9 %), pero por zonas turísticas Lanzarote alcanzó la tasa más elevada (75,8 %).
EFE