Ibiza superó en 2024 su máximo histórico de cruceristas, alcanzando los 579.485 pasajeros, lo que representa un incremento del 5,2 % respecto al año anterior, según datos del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation. La cifra también supone 3,59 veces la población residente en la isla, una proporción que, según el informe, refleja el fuerte crecimiento de este modelo de turismo.
El número de cruceros en tránsito también alcanzó su mayor cifra registrada, con 190 embarcaciones, consolidando el peso del Puerto de Ibiza en el circuito del Mediterráneo occidental. La isla recibió el 30,8 % de los cruceros que llegaron a Baleares en 2024, frente al 22,3 % de hace una década.
Aunque el número de barcos no ha crecido de forma abrupta en comparación con años anteriores (en 2017 fueron 183), sí lo ha hecho el volumen de cruceristas. Esto se debe, principalmente, al aumento del tamaño y capacidad de las embarcaciones, explican desde la fundación.
Desde IbizaPreservation, alertan sobre los efectos negativos que esta actividad tiene sobre el entorno natural:
“Los cruceros suponen un turismo que genera impactos significativos en nuestra costa y en el mar Mediterráneo”, señala Elisa Langley, coordinadora del Observatorio.
Citan estudios como el de Transport & Environment (2019), que revelan que los cruceros europeos emiten cantidades muy elevadas de óxidos de azufre, nitrógeno, CO₂ y metales pesados, y agravan la gestión de residuos en destinos como Ibiza.
A esto se suma un escaso beneficio económico. El gasto medio diario de un crucerista en la isla fue en 2024 de 39 euros por persona, frente a los 164 euros que gasta un turista que pernocta.
Propuesta de medidas regulatorias
Ante este escenario, el Observatorio de Sostenibilidad propone:
- Limitar el número de cruceros diarios y mensuales.
- Establecer restricciones o prohibiciones al desembarque de residuos sólidos en puertos ibicencos.
El informe completo, que incluirá estos y otros análisis, formará parte del Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2024, elaborado por el Observatorio con datos del IBESTAT y la Autoridad Portuaria de Baleares, y financiado por el Consell Insular d’Eivissa.