La séptima edición del Foro Marino de Ibiza y Formentera ha cerrado este jueves su tercera y última jornada con un fuerte mensaje: la urgencia de actuar frente a las amenazas que enfrentan los océanos. La programación del día ha combinado formación jurídica, divulgación científica y cine como herramientas para sensibilizar y movilizar a la ciudadanía.
La jornada comenzó en la sede de PIMEEF con el seminario “Criminalidad oceánica y medioambiental en el siglo XXI”, en el que se analizaron los nuevos retos legales ante los delitos que afectan a los ecosistemas marinos.
Entre los ponentes han participado la Dra. María Luisa Cuerda, catedrática de Derecho Penal en la Universitat Jaume I y magistrada suplente; el Dr. Antonio Fernández, profesor y magistrado suplente; el Dr. Juan José Periago, profesor de Derecho Penal; la Dra. Jacqueline Carvalho, especialista en Criminología; y el Dr. Esteban Morelle-Hungría, director del Aula IbizaPreservation de Criminalidad Azul.
Durante las ponencias, se ha reclamado la necesidad de adaptar el derecho penal a la crisis ecológica, exigir responsabilidades eficaces, reforzar la prevención y visibilizar los daños medioambientales incluso cuando no están tipificados. Cuerda ha subrayado que “una sociedad justa debe preocuparse por cómo la degradación ambiental afecta a seres vivos que no la provocan ni se benefician de ella”. Por su parte, Morelle-Hungría ha recordado que, pese a contar con herramientas legales, “las praderas de posidonia siguen destruyéndose”.
Cine, ciencia y activismo para conectar con el mar
Por la tarde, el Ocean Film Festival World Tour llenó el Teatro Pereyra con una cuidada selección de siete cortometrajes internacionales que combinaron poesía visual, ciencia marina, deporte y compromiso ambiental. La directora del festival en España, Eunate Saiz, destacó que “presentarlo dentro del Foro Marino significa sumar fuerzas en favor del Mediterráneo”.
Además, se presentó el certamen MARE SEA REELS, una recopilación de piezas breves realizadas por jóvenes cineastas sobre el mar Balear, impulsado por el Festival MARE y la Fundación Marilles, en colaboración con Cultura Inquieta.
El azul que nos sostiene
El cierre del Foro llegó con la conferencia de la bióloga y divulgadora Gádor Muntaner, titulada “El azul que nos sostiene”, donde ofreció un recorrido por los ecosistemas marinos más frágiles y resilientes del planeta. Muntaner reivindicó la ampliación de áreas marinas protegidas y el papel de la ciudadanía como agente clave en la conservación: “No todo depende de grandes decisiones institucionales, también del compromiso diario de cada persona”, afirmó.
Tras tres días de actividades, el Foro ha reunido a más de 50 especialistas en sostenibilidad, ciencia marina, derecho ambiental, turismo y conservación, generando un espacio de diálogo para avanzar hacia una gestión más sostenible del Mediterráneo.
Desde la organización, Inma Saranova, directora de IbizaPreservation, ha valorado positivamente esta edición, a pesar de las dificultades logísticas provocadas por las recientes inundaciones. “Los cambios de ubicación no han impedido que la ciudadanía haya podido disfrutar de un elenco de ponentes de primer nivel, que sitúan al Foro Marino como uno de los principales espacios de divulgación sobre ciencia marina del mundo”, ha declarado.
Saranova ha recordado que el trabajo no termina con el foro: “En las próximas semanas trasladaremos las conclusiones y resultados de las mesas de trabajo a las administraciones para que pasemos de los discursos a los hechos”.