Comprar una vivienda en Baleares se ha convertido en un reto casi inalcanzable. Según el informe anual del Consell Econòmic i Social de les Illes Balears (CES) correspondiente a 2024, un residente necesitaría 60,8 años de ingresos familiares —destinando el 30% de su renta— para poder adquirir una casa en el archipiélago.
La cifra duplica la media nacional, situada en 29,7 años, y refleja las graves dificultades de acceso a la vivienda que sufren los ciudadanos de las islas. El estudio del CES califica este esfuerzo como “extremadamente elevado”, situando a Baleares a la cabeza de España en desigualdad entre precios inmobiliarios y salarios.
El informe destaca que Baleares sigue siendo la comunidad autónoma donde más esfuerzo económico se requiere para acceder tanto a la compra como al alquiler. Esta situación se debe a la combinación de precios muy altos, salarios contenidos y fuerte presión demográfica.
En 2024, el índice de precios de la vivienda aumentó un 6,6 % interanual, y el incremento alcanzó el 11,5 % en viviendas nuevas, cuyo valor se ha duplicado desde 2015. Las islas lideran así la estadística estatal con subidas continuadas desde 2013.
Además, el 26 % de las compras de viviendas en Baleares el pasado año fueron realizadas por personas no residentes en España, más del triple de la media nacional (7,8 %). Este dato confirma el fuerte peso de las segundas residencias y la inversión extranjera, especialmente en zonas turísticas como Ibiza o Mallorca.
🏠 El alquiler, el más caro de España
El precio del alquiler en Baleares es el más alto del país. En 2023 se registró una subida del 3,2 %, acumulando un incremento del 23,9 % desde 2015.
El CES alerta de que el aumento del alquiler afecta ya al 30 % de la población residente, frente al 20,4 % de la media estatal, lo que convierte a los baleares en los más vulnerables de España ante el encarecimiento del mercado inmobiliario.
El secretario general del CES, Antonio Alcover, ha señalado que “la oferta de vivienda es muy inferior a la demanda y al crecimiento poblacional”, y ha reclamado impulsar el sector de la construcción y habilitar más suelo urbanizable.
Por su parte, el presidente del CES, Francesc Fiol, subraya que la memoria anual busca ofrecer “una visión objetiva y amplia de la realidad balear”, con el fin de “tomar decisiones basadas en datos y no en percepciones”.
👶 Uno de cada tres nacimientos, de madre extranjera
El estudio del CES también analiza la situación demográfica del archipiélago. A 1 de enero de 2024, la población de Baleares alcanzó 1.231.768 habitantes, un aumento del 1,8 % en un año y del 10,4 % en la última década, el mayor crecimiento de España.
El 88,3 % de este aumento se debe a la migración extranjera, mientras que el crecimiento vegetativo es casi nulo. La población extranjera representa ya el 21,2 % del total, con predominio de ciudadanos procedentes de la Unión Europea (25,6 %) y Latinoamérica (24,1 %).
Uno de cada tres nacimientos en las islas corresponde a una madre extranjera, y el alumnado extranjero alcanzó el 18,3 % durante el curso 2023-2024, un reflejo del cambio social y demográfico en el archipiélago.