Noudiari.es
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas
Sin resultados
Ver todos
Sin resultados
Ver todos
Noudiari.es
Sin resultados
Ver todos

¿Pagamos los medicamentos dos veces?

Por Vicent Ribas
24 marzo 2019
en + Pitiüses
0
0
Compartido
Share on FacebookShare on Twitter
medicamentos

Elena Camacho / Hasta que un medicamento nuevo llega a las farmacias hacen falta años (a veces décadas) de investigación básica y clínica. Un largo y caro proceso que en su mayor parte se costea con fondos públicos pero que al final solo da beneficios a la industria farmacéutica.



Pero además de costoso, este modelo de desarrollo de medicamentos es «socialmente injusto» porque obliga a los ciudadanos -y especialmente a los gobiernos- a pagar dos veces por los fármacos, primero con los impuestos que sostienen la investigación biomédica y después con el precio de mercado, denuncia el científico Wolfang Link en un artículo de opinión publicado en The Lancet Oncology.

Asesorado por el economista estadounidense Dean Baker, el artículo del Dr. Link -investigador del Departamento de Biología del Cáncer en el Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols» (CSIC-UAM)- advierte de que en la última década el desarrollo de nuevos medicamentos ha cambiado en detrimento del consumidor.

Y no es el único que lo piensa
Actualmente, la llegada de un nuevo medicamento al mercado es el resultado de un duro (y largo) trabajo de investigación científica que, durante años y a veces décadas, ha estudiado los mecanismos moleculares implicados en una enfermedad para identificar y validar una diana farmacéutica.

Esa ardua tarea recae principalmente en las universidades y organismos públicos de investigación (OPI) que se financian con fondos públicos, explica el científico.

Sin embargo, el resultado de este vasto conocimiento suele ir a parar a las farmacéuticas que han optado por «una especie de subcontratación de los laboratorios pertenecientes a OPIs» y que son las que, finalmente, desarrollan y sacan al mercado el nuevo medicamento con altísimos márgenes de beneficio.

La industria farmacéutica justifica los altos precios de algunos medicamentos con la inversión en I+D y el alto riesgo que supone el desarrollo de fármacos, «y es cierto», apunta el Dr. Link, pero también lo es que la parte más arriesgada del proceso se hace con investigación financiada con dinero público.

Según datos de la patronal Farmaindustria, cerca del 60% de los 1.147 millones de euros destinados por las empresas farmacéuticas a la I+D en 2017, esto es 662 millones, financiaron ensayos clínicos y 131 millones, investigación básica.

Para Link, el caso es especialmente grave en los tratamientos contra el cáncer, que son prescritos en el Sistema Nacional de Salud y, por tanto, pagados íntegramente por la Seguridad Social (y en menor medida por las aseguradoras de la sanidad privada).

Según la fundación sin ánimo de lucro ‘Salud por Derecho’, algunas de las terapias más empleadas contra el cáncer en España rondan los 40.000 euros y otras pueden superar los 100.000 por paciente y año, unos precios inasumibles para el sistema público y que pronto serán impagables, ya que, según las previsiones, en 2035 se diagnosticarán 315.000 nuevos casos al año (30% más que ahora).

Como el Dr. Link, la ONG denuncia que el sistema de propiedad intelectual es muy beneficioso para las farmacéuticas en España.

Y es que, aunque en teoría el sistema de patentes pretende garantizar la recuperación de los recursos invertidos en la investigación, la realidad es que no es posible conocer esos costes porque son secretos y los datos que se publicitan no tienen en cuenta la inversión pública.

Esta falta de transparencia permite que la industria fije los precios de los fármacos arbitrariamente, en función de la capacidad del mercado de cada país, lamenta Salud por Derecho.

El informe de la ONG recuerda el caso de algunos fármacos claves para el tratamiento del cáncer, que reportan enormes ingresos a las farmacéuticas pese a que todos ellos se desarrollaron en gran parte gracias a los recursos públicos.

Financiación
En el Trastuzumab, por ejemplo, para cáncer de mama, la mitad de los ensayos clínicos fueron financiados por universidades, centros de investigación o fundaciones. Hoy, este medicamento es uno de los productos estrella de Roche que ya ha ganado 60.000 millones de euros con su comercialización.

Pero antes de llegar a la fase clínica de pruebas para este medicamento, insiste el Dr. Link, hicieron falta décadas de investigación básica para describir el aumento de la cantidad de la proteína HER2 en los pacientes con cáncer de mama, validar esta proteína como diana terapéutica y hacer ensayos con ratones.

Hacer ensayos clínicos con pacientes es caro y lo suele hacer la compañía, «pero el riesgo del fracaso es mucho mayor antes y ese riesgo lo pagamos todos con nuestros impuestos», insiste.

Otros casos como los de alemtuzumab (Sanofi) y bevacizumab (Roche) -también sufragados en un 70% y un 50%, respectivamente, por fondos públicos o fundaciones- son una reflejo de las estrategias comerciales con que la industria aumenta sus beneficios. En ambos casos, en vez de ampliar el listado de sus aplicaciones, los medicamentos fueron lanzados al mercado con nuevo nombre y un precio superior, denuncia la ONG.

Hace cuatro meses, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe en el que advertía de que la actual política de precios de los medicamentos contra el cáncer «no ha respondido adecuadamente a las necesidades sanitarias».

Precios hinchados
El informe denunciaba que, en todo el mundo, las farmacéuticas están fijando unos precios por encima del verdadero valor clínico del cáncer y urgía a la comunidad mundial a «corregir los comportamientos irracionales que han llevado a los medicamentos oncológicos a precios insostenibles».

En España, organizaciones como la Organización Médico Colegial de España, la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, las asociaciones de consumidores CECU y OCU, y varias ONG como Salud por Derecho, Médicos del Mundo o AAJM (Asociación Acceso Justo al Medicamento), han firmado un manifiesto en el que denuncian que el precio de los nuevos fármacos impide que las personas con menos recursos accedan a tratamientos para cáncer o hepatitis C.

Al mismo tiempo, este «sistema disfuncional de incentivos» hace que enfermedades como el chagas o la malaria, o amenazas crecientes mundiales como la multirresistencia bacteriana, no reciban atención.

Todo ello -advierte el manifiesto- es resultado de un sistema de I+D ineficaz y costoso que está «más interesado en proteger los derechos de propiedad intelectual» que en garantizar la innovación y el acceso a los medicamentos, una situación insostenible que reclama con urgencia una reforma del sistema.

Para el Dr. Link, sin embargo, el problema no es la industria farmacéutica «que no deja de ser un ‘lobby’ que intenta hacer negocio», sino los gobiernos que asumen un enorme gasto farmacéutico en vez de afrontar y solucionar el problema, lamenta.

Por eso, su artículo incluye propuestas para evitar que la industria «siga apropiándose de la investigación básica» como que los gobiernos inviertan directamente en el desarrollo de nuevos medicamentos o que adquieran patentes para transferirlas al dominio público, dos ideas que ayudarían a no convertir la salud en «un gran negocio».

También propone que una parte significativa de los beneficios de las ventas de los fármacos se inviertan en los OPIs, para evitar que el acceso a las terapias innovadoras «sea privilegio de los más ricos» sin perjudicar a la I+D+i.

Fuentes de Farmaindustria han subrayado a Efe que la industria está «totalmente comprometida» con la colaboración público-privada en la investigación biomédica, y que «comparte el objetivo social básico» de que esta colaboración «revierta a la sociedad en forma de nuevo conocimiento y, sobre todo, nuevos medicamentos».

Por eso, «todas las medidas orientadas a reforzar esta cooperación en beneficio del paciente contarán con el respaldo de las compañías farmacéuticas», concluyen las mismas fuentes.

EFE

Noticia anterior

Cielos poco nubosos y sin apenas cambios en las temperaturas

Siguiente noticia

Denuncian el mal estado del Parque de s’Illa y los peligros que entraña para los niños

RelacionadoNoticias

El Ajuntament d’Eivissa recibe a una delegación institucional austríaca para explorar acciones de promoción turística

El Ajuntament d’Eivissa recibe a una delegación institucional austríaca para explorar acciones de promoción turística

11 mayo 2025
Detenidos 21 patrones de 53 pateras arribadas este año a Mallorca e Ibiza

Comienza el plazo para pedir plaza del segundo ciclo de Infantil, Primaria y ESO

11 mayo 2025
Gent per Formentera renueva su ejecutiva y comienza a preparar las elecciones de 2027

Gent per Formentera renueva su ejecutiva y comienza a preparar las elecciones de 2027

11 mayo 2025
Arde una patera en una zona de difícil acceso en la costa de Formentera

Guardia Civil y Salvamento Marítimo rescatan tres pateras en Mallorca con 66 inmigrantes a bordo

11 mayo 2025
Siguiente noticia

Denuncian el mal estado del Parque de s'Illa y los peligros que entraña para los niños

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

  • Ex semiranista en Lleó i Montserrat, per Bernat Joan
  • Anonymous en Piden la dimisión del conseller de Medio Ambiente de Mallorca por el traslado de basura desde Ibiza
  • Joan Escandell en A Bruno Roig Ribas: último de los bomberos de Filipinas, por Jaime Ribas, ex conseller de Medi Àmbient
  • Jose en Piden la dimisión del conseller de Medio Ambiente de Mallorca por el traslado de basura desde Ibiza
  • Buitre en Un conductor de Uber en Ibiza cambia de sentido en mitad de un semáforo y con línea continua

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • marzo 13

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress

Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress