Los ayuntamientos de la isla de Ibiza han acordado hoy el abastecimiento del 100% del agua que se produce en alguna de las tres plantas desalinizadoras de la isla, y limitar al mínimo indispensable el uso de agua de pozo para redes municipales. Es una de las principales conclusiones a que se ha llegado hoy en el marco del Consell de Alcaldes, que ha reunido en la sede del Consell de Eivissa al presidente Vicent Marí con los cinco alcaldes y alcaldesas de la isla de Ibiza.
Tal como se ha explicado, a día de hoy, en temporada baja, se produce en la isla de Ibiza más agua desalada de la que aprovisionan los consistorios, por lo que «se ha constatado que es mucho más eficiente y lógico consumir agua desalada en sustitución del agua de pozo que, en algunos casos, todavía alcanza parte de la red pública», ha explicado el presidente del Consell. Estas medidas podrían permitir sustituir alrededor de un hectómetro cúbico de agua extraída de captaciones por agua desalada, reduciendo la presión sobre los acuíferos.
Pese a todo, los ayuntamientos han explicado que se tiene que usar una mínima parte de agua de pozo (una cantidad diaria poco significativa), para garantizar el mantenimiento y la salubridad de los sistemas y los circuitos de agua, y que estos se puedan emplear en caso de que sea estrictamente necesario.
Por otro lado los ayuntamientos han destacado la necesidad de continuar con las políticas de reducción de escapes y mejora del rendimiento en la conducción de agua, que se ha mejorado en los últimos años, aseguran, “en parte gracias a la colaboración del Consell con su Plan de Cooperación Municipal así como en las aportaciones del Govern a través del Impuesto de Turismo Sostenible”.
El presidente del Consell, Vicent Marí, ha recordado que en los últimos años se han ejecutado por parte de los ayuntamientos inversiones en proyectos de agua por valor de 24.144.880,50 euros de los cuales 10.013.349,93 los ha aportado el Consell, 3 el Govern y el resto directamente los ayuntamientos. Esto ha permitido mejoras en el rendimiento de las redes públicas municipales que se encuentran actualmente al 83% en la ciudad de Ibiza, 82,8% en Santa Eulària des Riu (en 2020 era del 65,75%), 72,77% en Sant Josep de sa Talaia (en 2020 era el 56,27%) y el 89% de Sant Antoni (frente el 80% del año 2020).

Cuestión migratoria
El Consell de Alcaldes ha contado con la participación de la consellera de Familia, Bienestar Social y Atención a la Dependencia, Sandra Fernández, con quien se han abordado problemáticas relativas a la ruta migratoria entre Argelia y Baleares. La consellera ha dado cuenta de la petición que ha hecho el Govern porque se declare la emergencia migratoria en un sentido más amplio que el que ha decretado el Gobierno del Estado, permitiendo a los consells y a los ayuntamientos poder agilizar las contrataciones para poder atender los menores no acompañados que llegan «de manera incesante y sin posibilidad de hacer ninguna previsión», ha lamentado el presidente.
En este sentido, el presidente Vicent Marí ha recordado que la ruta entre Argelia y las Balears es la que más ha crecido en los últimos meses y ha lamentado que «el Gobierno de Pedro Sánchez no ha mostrado ninguna intención de querer revertir esta situación».