Una carta al director publicada recientemente en Noudiari.es ha vuelto a poner el foco en la situación del servicio de Oncología del Hospital Can Misses. En su testimonio, la paciente denunciaba la “situación precaria” que viven muchos enfermos de cáncer en Ibiza, asegurando que solo quedan tres oncólogos y que los pacientes se ven obligados a “mendigar” consultas, informes o pruebas diagnósticas.
La carta, escrita desde el cansancio y la frustración, describe el sentir de algunos pacientes que denuncian que afrontan enfermedades oncológicas con una carga extra de demoras o el hecho de que cambien constantemente los profesionales y tengan que repetir una y otra vez sus dolencias o historial, sin una continuidad más tranquilizadora. “Parece que somos una molestia”, lamenta la paciente, que asegura no haber tenido consulta con su oncólogo en meses.
El Área de Salud de Ibiza y Formentera (ASEF) comprende a estos pacientes pero matiza que ponen todos sus esfuerzos en completar una plantilla siempre oscilante por la problemática de la isla.
Lo cierto es que a partir de finales de esta semana y tras la marcha de una oncóloga, prevista para el 1 de noviembre, el servicio de Oncología contará con tres facultativos en activo, de los siete puestos actualmente autorizados. La plantilla llegó a tener cinco oncólogos, pero varios profesionales han abandonado la isla en los últimos meses “por motivos personales”, destacan desde ASEF.
Desde el Hospital Can Misses recuerdan que la situación llegó a ser mucho más grave en la legislatura anterior: “En menos de un año se pasó de cinco oncólogos a solo uno. Fue una auténtica fuga”, admiten. En la actual etapa, gracias a los incentivos económicos de los puestos de difícil cobertura (suplementos mensuales de 1.650 euros) y «al esfuerzo del equipo directivo», se logró revertir esa tendencia: “En un año se pasó de uno a cinco, totalmente a la inversa”, destacan.
No obstante, la inestabilidad sigue siendo un desafío constante porque ahora serán tres. “Las personas que se han marchado lo han hecho por motivos personales, algo habitual en una isla como Ibiza, donde el coste de la vivienda y la carestía de la vida complican la permanencia de los profesionales”, apuntan desde el Área de Salud.
Por ello, insisten en que no se está produciendo una fuga como tal, sino un “movimiento normal” dentro del ámbito sanitario.
Pero no pierden la esperanza: la búsqueda de nuevos especialistas está en marcha y que se trabaja “intensamente” para incorporar profesionales a la mayor brevedad posible. En este sentido, esperan poder dar buenas noticias en breve.
Prioridad: los nuevos diagnósticos y los tratamientos activos
En relación con las quejas de los pacientes por la falta de revisiones, ASEF aclara que se prioriza la atención a los nuevos diagnósticos y los tratamientos en curso. Las revisiones periódicas —anuales o trimestrales— pueden verse retrasadas, pero las pruebas diagnósticas (TAC, analíticas, anatomía patológica) se realizan “con carácter preferente y sin apenas demora”.
“El problema está en las consultas donde se comunican los resultados, que suelen corresponder a revisiones y no a tratamientos activos”, explican las fuentes. En todo caso, existe un protocolo de “hallazgos relevantes” que garantiza que cualquier resultado que requiera atención inmediata sea comunicado y gestionado de forma urgente.
Apoyo psicológico y compromiso institucional
ASEF subraya que el servicio de Oncología cuenta con una psicooncóloga y con el apoyo de asociaciones externas que ofrecen atención psicológica a pacientes y familiares. “La parte de psicooncología está cubierta y es prioritaria”, insisten.
La dirección del área y la Conselleria, aseguran, no tiran la toalla. Además de mantener los esfuerzos de captación, han ampliado la plantilla orgánica autorizada de cinco a siete plazas, con el objetivo de dimensionar el servicio a las necesidades reales de la población.
“Hace dos años se daba la batalla por perdida. Hoy seguimos trabajando con intensidad y esperanza para consolidar un equipo estable”, concluye el portavoz de ASEF.







En todo caso, existe un protocolo de “hallazgos relevantes” que garantiza que cualquier resultado que requiera atención inmediata sea comunicado y gestionado de forma urgente.
Habría que saber si realmente se comunican de forma «adecuada» radiología y oncología, lo de «hallazgos relevantes» si la prueba ya lleva meses de retraso???????????????????