El maestro y divulgador educativo César Bona, finalista del Global Teacher Prize y una de las voces más reconocidas en la pedagogía contemporánea, visita hoy miércoles 5 de noviembre Ibiza para hablar de educación en la convivencia sana y respetuosa, invitado por la Fundación Conciencia y Fundación Pachá, en un acto que se celebra en el Teatro Pereyra. El evento empieza a las 18.30 horas con la firma de libros y después Bona protagonizará la charla.
En un contexto marcado por la conmoción social tras el suicidio de Sandra Peña, la menor sevillana víctima de acoso escolar, y en el que no tenemos que ir tan lejos para encontrarnos un caso semejante ya que en 2019, Ilán, de 11 años, se quitó la vida en Ibiza por presunto acoso escolar continuado, Bona reflexiona sobre estos horribles sucesos que nos deben obligar no solo a pesar sino a actuar.
“La de Sandra fue una muerte evitable, con mayúsculas”, afirma Bona, rotundo. “Una muerte tristísima, que tiene que hacer pensar a muchísimas personas qué hemos hecho mal y qué tenemos que hacer bien a partir de ahora”.

Para él, la clave está en no convertir el debate sobre el acoso en algo coyuntural. “Si ahora el tema está en las portadas, y dentro de dos días lo sustituye otra noticia sin que hayamos cambiado nada, es que algo estamos haciendo mal».
“Un maestro solo no puede acabar con el acoso”
Bona advierte de que el problema del acoso escolar no se resuelve únicamente desde el aula:
“Si un maestro o una maestra quiere terminar con el acoso escolar solo, no va a poder, por mucha buena intención que tenga. El mundo del niño es un ecosistema: familia, escuela, compañeros, redes sociales, el mundo interior del niño… todo influye”.
Para el docente zaragozano, el camino pasa por reconstruir el diálogo perdido entre las familias y el colegio.
“Falta muchísimo diálogo real y honesto entre las familias y el colegio. Y sin diálogo, es imposible que lleguemos a solucionar nada.”
Educar para convivir, no solo para aprobar
Bona insiste en que la convivencia debe ser el eje del sistema educativo, no un añadido.
“Los chicos van a la escuela para aprender a vivir, a vivir en sociedad, en una convivencia sana y respetuosa. Y cuando un niño entra a clase, lo mínimo que debemos garantizar es que se sienta seguro, comprendido, abrazado, apoyado”. «Los padres tienen que empezar a pensar que sus hijos no son perfectos y que en el colegio se crean interacciones que nada tienen que ver con lo que conocen, con lo que sucede en casa», añade.
El maestro lamenta que aún se dé más importancia a las notas que al bienestar emocional:
“Si hay gente que sigue pensando que lo más importante en educación son las calificaciones, ya tenemos un problema.”
Y propone una metáfora sencilla:
“El bienestar emocional es el sustrato en el que se planta la planta. Sin ese suelo fértil, nada crece.”
“Los niños están más sobreprotegidos físicamente y más abandonados en las redes”
En un tiempo en el que la tecnología multiplica tanto los aprendizajes como los riesgos, Bona defiende que los dispositivos digitales no son el enemigo, pero deben ir acompañados de educación ética y reglas claras. «¿Marcamos unas reglas claras cuando damos un dispositivo a nuestros hijos?», remarca.
“No tenemos que elegir entre tecnología sí o no. Tenemos que educar en su uso responsable y también en su no uso, para que los niños conecten entre ellos y con las familias”
Cita una reflexión que le marcó recientemente:
“Un defensor del pueblo dijo: estamos en el momento en el que más sobreprotegidos están los niños físicamente y más abandonados están en las redes. Y es completamente cierto”
“El mal a veces no es más que falta de virtud”
Bona también reflexiona sobre los recientes casos de violencia juvenil, como el vídeo de menores agrediendo a una persona con discapacidad. “Nos cuesta aceptar hasta dónde puede llegar un niño”, admite, “pero quizá deberíamos mirar hacia la filosofía”.
“Aristóteles decía que el mal es la falta de virtud. Si es así, quizá lo que ocurre es que no les enseñamos esas cosas básicas, esas herramientas para comportarse bien”.
Su propuesta es clara:
“Deberíamos dedicar dos semanas, tres, un mes, lo que haga falta, a hablar con las familias y los alumnos sobre lo que significa convivir con respeto. Si lo hiciéramos, ganaríamos todos: no solo contra el acoso, sino como sociedad.”
Nuevos modelos: del alumno tutor a las comisiones de convivencia
El docente celebra las experiencias que ya se están implantando en algunos centros ibicencos, como los “alumnos tutores”, estudiantes mayores que acompañan a los recién llegados para facilitar su integración. Suelen ser alumnos y alumnas de tercero que acompañan a los de primero de la ESO.
“Si un chico llega a un centro y tiene un compañero que lo acoge, ya se ha ganado muchísimo”, asegura Bona.
También propone comisiones de convivencia lideradas por los propios alumnos, no solo por adultos:
“Cuando ellos se sienten acogidos y con una red potente de compañeros, el cambio es profundo”.
“No podemos cambiar la sociedad sin cambiar la escuela, pero la escuela sola tampoco puede”
El maestro concluye con una reflexión que sintetiza toda su visión educativa, la misma que podría servir como titular de su paso por Ibiza:
“La sociedad se puede cambiar desde la escuela… si la escuela cambia con ayuda de las familias y de la sociedad.”
Para Bona, el desafío está en repartir la responsabilidad y priorizar lo esencial:
“Un docente solo no puede cambiarlo todo. Las familias, los centros, las instituciones… todos tenemos que sentarnos, hacer preguntas y escucharnos. Porque si no, después de tragedias como la de Sandra, seguiremos diciendo que algo hacemos mal”.
Venta de entradas en este enlace.
Enlace a su Instagram
Más sobre César Bona
Nombre completo: César Bona García
Lugar y fecha de nacimiento: Ainzón (Zaragoza), 5 de enero de 1972.
Profesión: Maestro, escritor y speaker internacional.
Formación: Licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza.
Distinciones y reconocimientos
- Medalla de Oro de la Cruz Roja (2025) por su defensa de una educación humanista y la convivencia.
- Nominado como uno de los 50 mejores maestros del mundo por el Global Teacher Prize (2015).
- Premio Crearte del Ministerio de Cultura, recibido en dos ocasiones por su estímulo a la creatividad.
- Medalla de Oro de Santa Isabel, Infanta de Aragón y Reina de Portugal.
- Cruz José de Calasanz, máxima distinción en la educación aragonesa.
- Premio Magister de Honor otorgado por la Plataforma de la Escuela Pública.
- Premio Medio Ambiente Aragón.
- Mención de Honor en el International Children Film Festival of India por la película muda The Importance of Being an Applewhite, realizada para unir a dos familias que no se hablaban.
Trayectoria y participación institucional
- Miembro del jurado de los Premios Princesa de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades (2017, 2018 y 2019).
- Participación en el Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia, celebrado en Puebla (México), con motivo del XXV Aniversario de la Convención de los Derechos del Niño.
- Ponente en el Congreso Mundial en Málaga, donde aportó su visión sobre la infancia y la sociedad.
Actividad académica
- Director del curso “Aprendizaje Creativo e Innovación Docente” en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
- Profesor en los másteres:
- Políticas y Prácticas en Innovación Educativa
- Máster Propio en Inteligencia Emocional de la Universidad de Málaga.
- Máster en Inteligencia Emocional y Coaching de la Universitat Jaume I de Castellón.






