El autoconsumo fotovoltaico se multiplicó por más de 50 en Ibiza entre 2019 y 2024, al pasar de 0,46 megavatios (MW) de potencia instalada en 2019 a un total acumulado de 25,9 MW el año pasado, según datos del registro de autoconsumo de la Dirección General de Energía y Cambio Climático del Govern Balear analizados por el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation. En comparación con 2022 (12,28 MW), la potencia se duplicó en 2024, y respecto a 2023 (19,54 MW), el incremento fue del 32,6 %. También en 2024, la energía generada por instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo alcanzó los 33.163,9 megavatios hora (MWh), 56 veces más que en 2019 (588,2 MWh).
Desde el Observatorio de Sostenibilidad explican que esta cifra es una estimación basada en “condiciones medias de rendimiento, ajustadas a partir de valores estándar de irradiación solar y temperatura”. En 2024 se registraron también un total de 2.705 instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, cifras cuatro veces superiores a las registradas en 2020. El Observatorio recoge dichos datos en su Informe de Sostenibilidad 2024, actualmente en elaboración con financiación del Consell Insular d’Eivissa.
Desde la entidad destacan que el crecimiento de las instalaciones de autoconsumo en los últimos años permitió generar, durante 2024, una energía tres veces superior a las producción de los parques fotovoltaicos de la isla ese mismo año (10.414,1 MWh). Esta energía, generada principalmente en instalaciones domésticas o empresariales, es consumida en su mayor parte por los propios productores, aunque una parte se vierte a la red eléctrica, según informan desde la fundación ambiental. Cabe señalar que los datos disponibles se refieren exclusivamente a instalaciones de autoconsumo conectadas a la red eléctrica, por lo que no se contabilizan aquellas que operan de forma aislada.
El número de nuevas instalaciones también muestra una tendencia al alza en los últimos años: 925 en 2022, 775 en 2023 y 589 el año pasado. En 2019, año en que comenzó el registro, se contabilizaban únicamente 35 instalaciones en toda la isla. “El año 2022 marcó un punto de inflexión, al alcanzar por primera vez una cifra anual cercana al millar de nuevas instalaciones, iniciando una expansión sostenida hasta la actualidad”, explica Elisa Langley, coordinadora del Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation. La mayoría de estas instalaciones se ubican en suelo urbano, que concentró el 67,6 % de las instalaciones de 2024, seguido del suelo rústico (31,8 %) y, en menor medida, del suelo industrial (0,7 %).
A nivel municipal, Sant Josep de sa Talaia lidera la generación fotovoltaica para autoconsumo con 720 instalaciones activas en 2024, seguido por Santa Eulària des Riu (593), Sant Antoni de Portmany (376), Sant Joan de Labritja (148) y, en último lugar, el municipio de Eivissa (133). Todos ellos han experimentado un crecimiento notable desde 2020, cuando el número de instalaciones era muy inferior, recuerdan desde el Observatorio de Sostenibilidad.
Desde la entidad subrayan que este avance ha sido posible gracias al marco normativo y a las ayudas públicas impulsadas en los últimos años, como la Ley 10/2019 de cambio climático de Baleares, el Plan de Inversiones para la Transición Energética en las Islas Baleares (PITEIB) y el Real Decreto 451/2022, que han contribuido a “fomentar el autoconsumo y la transición energética”.
“El impulso de la sociedad ibicenca hacia el autoconsumo fotovoltaico es clave para avanzar en la descarbonización de la isla y reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles”, destaca Langley, quien considera que “el crecimiento de instalaciones de pequeña y mediana escala es una buena noticia, pero es necesario seguir fomentando el autoconsumo colectivo y la creación de comunidades energéticas que permitan una mayor generación de energía renovable y alcanzar los objetivos que plantea la Ley de Transición Energética”.
Por tamaño, las instalaciones de menor potencia siguen siendo las más comunes en la isla. Más del 84 % de las instalaciones activas en 2024 eran de 10 kW o menos. No obstante, se observa un crecimiento en el segmento intermedio: las instalaciones de entre 10 y 100 kW pasaron a representar el 15 % del total en 2024, frente al 9 % del año anterior. Las instalaciones de 100 kW o más se mantienen estables en torno al 1 % desde 2022.
Desde IbizaPreservation recomiendan continuar impulsando la instalación de paneles solares en cubiertas urbanas y semiurbanas, especialmente en hoteles, aparcamientos, edificios públicos, comunidades vecinales y otras infraestructuras colectivas. “También debemos llevar esta transición a los núcleos rurales y ampliar los proyectos de autoconsumo compartido con apoyo institucional y empresarial”, concluye Langley.