La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) ha reclamado al Estado una actuación “inmediata” ante el nuevo y esperanzador panorama de tratamientos contra el Alzheimer, una demanda formulada desde Ibiza, donde se ha celebrado del 5 al 8 de noviembre el XI Congreso Nacional de Alzheimer y el XV Congreso Iberoamericano de Alzheimer.
Durante el acto de clausura en el Recinto Ferial, la presidenta de CEAFA, Mariló Almagro, destacó que la reciente aprobación de dos nuevos fármacos supone la primera innovación terapéutica relevante en más de dos décadas, y urgió al Estado a incorporarlos con rapidez y en igualdad de condiciones para todas las personas que reúnan los requisitos, independientemente de su territorio de residencia.
La clausura contó con la intervención por vídeo de la directora del IMSERSO, Mayte Sancho, quien subrayó la necesidad de acompañar la enfermedad “desde la dignidad”, destacando que el Alzheimer es ya un desafío social de primera magnitud.
También participaron la consellera de Bienestar Social del Consell Insular d’Eivissa, Carolina Escandell; la presidenta de AIB, Bertha D. Quezada; y la presidenta de FAIB/AFA Eivissa i Formentera, Rosa Sánchez, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre entidades y asociaciones para mejorar la atención y los recursos disponibles.
La Declaración de Ibiza coloca al Alzheimer como prioridad nacional
Durante la clausura se presentó la Declaración de Ibiza, un manifiesto firmado por las entidades miembro de la confederación que sitúa el Alzheimer como una prioridad sociosanitaria y recuerda que la enfermedad afecta de manera directa a casi 1,2 millones de personas en España.
CEAFA exige que los gobiernos “pongan los remedios necesarios para afrontar un futuro inminente”, advirtiendo que en 2040 España será el país más envejecido y con mayor esperanza de vida del mundo. Esto, recuerdan, multiplicará la incidencia de las demencias.
La organización insiste en que la llegada de nuevos tratamientos exige una transformación del modelo sanitario, así como una apuesta firme por políticas transversales que respondan al desafío desde todas sus dimensiones.
Llamamiento a la investigación y a un cambio cultural en la sanidad
CEAFA reclama además que:
- La investigación continúe avanzando para mejorar los tratamientos actualmente disponibles y los que están por llegar.
- Las sociedades médicas españolas lideren un cambio cultural que supere el nihilismo existente en torno al diagnóstico y tratamiento del Alzheimer.
- El movimiento asociativo se convierta en aliado clave para trasladar a la sociedad la importancia del diagnóstico precoz y las nuevas opciones terapéuticas.
La presidenta recordó que la incorporación de los nuevos fármacos debe garantizarse en igualdad de condiciones en todo el país: “La defensa de los derechos de las personas afectadas tiene hoy más sentido que nunca”.
Una edición marcada por el intercambio científico y el avance de nuevas terapias
El congreso también abordó temas como el envejecimiento, el edadismo y el diagnóstico precoz, con ponencias como la del geriatra y director científico del CIBERFES, Pedro Abizanda, quien defendió que la edad no debe limitar el acceso a diagnósticos ni ensayos clínicos.
Asimismo, Enrique Pérez Sáez, del Centro de Referencia Estatal de Alzheimer, presentó el ensayo clínico multicéntrico CST-ES, centrado en la Terapia de Estimulación Cognitiva, una intervención reconocida internacionalmente con beneficios demostrados en memoria y calidad de vida, pero aún poco implantada en España.
El encuentro contó con sesiones plenarias, ponencias paralelas, zona expositiva y presentación de pósteres, reforzando la dimensión científica y social del evento.
CEAFA anunció que la próxima sede del Congreso Nacional del Alzheimer será Logroño.






