‘Ibiza masificada. Así nos expropian la isla y nos expulsan de ella’, es el nuevo libro del periodista ibicenco Joan Lluís Ferrer, una obra que analiza el profundo deterioro turístico, ambiental y social que ha vivido Ibiza —y en menor medida Formentera— en los últimos diez años. El libro, editado por Balàfia Postals, es una continuación de ‘Ibiza, la destrucción del paraíso’, publicada por Ferrer en 2015, pero aborda una realidad «mucho más agravada», según subraya el autor. “Han pasado diez años desde aquel primer libro, y es increíble la cantidad de novedades que se han producido en sólo una década, y no son precisamente buenas”, lamenta.
Entre las principales transformaciones que aborda la obra destaca la intensificación de la masificación turística, la desaparición del suelo rústico, el agotamiento de los acuíferos y, sobre todo, el surgimiento de una desigualdad nunca vista en la historia reciente de la isla. “Ibiza siempre ha sido famosa porque no había clases, el más rico y el más pobre estaban bastante cerca. Pero ahora mismo tenemos una isla con cada vez más súper ricos y cada vez más súper pobres”, señala Ferrer, quien recuerda que en los últimos años «han surgido barrios de chabolas y hay colas en Cáritas para encontrar un sitio donde dormir, algo que nunca habíamos visto nunca». «Esto ha ocurrido al mismo tiempo que ha ido creciendo la súper riqueza”, agrega.
Basado en estadísticas públicas y datos de fuentes como el INE, Ibestat, Govern balear, Plan Hidrológico, Alianza por el Agua o el Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation, entre otras referencias, el libro busca —según el autor— “reunir todas las piezas del puzle para que se vea la fotografía completa de cómo está actualmente Ibiza». «Cuando pones todos los datos juntos, se te ponen los pelos de punta”, lamenta.
Con más de 450 páginas, la obra profundiza en fenómenos como la privatización del litoral, el impacto de las villas ilegales, la crisis de acceso a la vivienda, la especulación inmobiliaria, el colapso del tráfico y el aumento de residuos, y apunta a la permisividad institucional como causa fundamental. “Todo esto ha pasado por la falta de limitaciones. En Ibiza siempre se ha sido enemigo de regular nada. Se ha dejado hacer lo que sea a quien sea”, critica Ferrer.
Lejos de culpar únicamente a los poderes públicos, el periodista lanza una reflexión incómoda sobre la responsabilidad colectiva. “Los ibicencos también somos culpables. El que tiene una finca y la vende para que se construya una urbanización, con su consecuente impacto en los recursos, es responsable. El que alquila su casa ilegalmente a turistas, también. No somos solo víctimas: también somos los causantes de esta degradación”, señala.

Joan Lluís Ferrer explica que el objetivo inmediato del libro es que la sociedad ibicenca tome conciencia de la gravedad de la situación actual. “Ibiza es el lugar más masificado turísticamente de Europa y la isla del Mediterráneo que antes colapsará ecológica y socialmente”, alerta. A largo plazo, el autor aspira a dejar constancia histórica en su obra de “hasta qué punto se llegó en la isla y quiénes fueron los responsables”.
El proyecto empezó a gestarse hace tres años, aunque es el resultado de más de tres décadas de trabajo periodístico centrado en cuestiones medioambientales y urbanísticas. “Antes hablábamos solo de destrucción del territorio. Ahora hablamos también de pobreza, de chabolismo, de familias sin acceso a un techo digno. Esto ya es un problema social a gran escala”, concluye en autor.