Noudiari.es
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas
Sin resultados
Ver todos
Sin resultados
Ver todos
Noudiari.es
Sin resultados
Ver todos

La metamorfosis del carácter ibicenco, por Xescu Prats

Por Opinión
29 enero 2023
en Opinión
6
La mala reputación, por  Xescu Prats
0
Compartido
Share on FacebookShare on Twitter

A través del proceso de metamorfosis, un gusano rollizo y peludo se transforma en una obra de arte con alas. En Ibiza, desde distintos puntos de vista, hemos realizado el proceso inverso: de mariposa hemos evolucionado a oruga. A nivel paisajístico, esta afirmación es una obviedad. Todos los ibicencos que ahora tienen alrededor de cincuenta o más años, y que en su infancia conocieron la otra versión de Cala Tarida, Cala Gració, Talamanca, Cala Llonga, Portinatx y tantos otros rincones, entienden sobradamente la diferencia: el paraíso radiante que éramos y el sucedáneo en que nos hemos convertido. 


Es el precio que hemos tenido que pagar por alcanzar la prosperidad, con ese trasfondo de falta de experiencia y conocimiento que nos caracterizó durante la etapa del desarrollismo acelerado. Al menos, es lo que nos decimos a nosotros mismos para justificar la infamia urbanística y la falta de mesura. En paralelo, de una forma no tan obvia, los ibicencos también hemos cambiado el carácter en el mismo sentido. Cuando una sociedad transita de la carencia a la abundancia, en esos primeros compases agradece su buena suerte con alegría, generosidad y hospitalidad, además de con iniciativa y trabajo duro para sacar el máximo jugo a la situación y tratar de mejorar la vida de los suyos. Es un sentimiento absolutamente lícito.

Sin embargo, una vez el mismo colectivo se acostumbra al nuevo estatus y van surgiendo nuevas generaciones que no han vivido la situación anterior, esa necesidad de corresponder al prójimo por la buena fortuna desaparece. Obviamente, existen excepciones a raudales y no se puede generalizar, pero pienso que sí se puede afirmar que, desde un punto de vista sociológico, el carácter del ibicenco se ha transformado sustancialmente y ya tiene poco que ver con la manera de ser de nuestros padres y, muy especialmente, de nuestros abuelos. Como suelen decir los ancianos, es ley de vida, pero no por eso deja de producir cierta tristeza.  

Hace tan solo unos días que se celebró la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), así que es buen momento para subrayar que esta transformación también afecta al tipo de turismo que nos frecuenta y al perfil de los negocios que van abriendo en sustitución de los que existían antes. Cuando la gente de mi generación comenzaba a trabajar en los restaurantes e incluso en los pequeños hoteles familiares, el ibicenco aún exhibía un carácter abierto y cercano, que compensaba su falta de formación con simpatía y proximidad, sin caer en el exceso. Una forma de ser que seducía a los huéspedes. 

Al turista se le trataba de tú a tú, con afecto y cercanía. Podría afirmarse, sin miedo a exagerar, que buena parte de los muchos que regresaban un año tras otro lo hacían también porque se habían hecho amigos de la gente del restaurante al que acudían en la playa o del recepcionista del hotel, que les aconsejaba a dónde ir con el mismo interés e ilusión en que disfrutaran como si estuviese ofreciendo recomendaciones a un familiar. Ibiza, como decíamos, era un paraíso, pero la gente también era única. 

Nuestros padres, tíos y abuelos, aunque no hablaran idiomas y apenas hubiesen salido de Ibiza, mantenían un grupo de amigos extranjeros. Los invitaban a comer paella o un guisat de peix en su casa y ellos correspondían con licores exóticos y regalos para los niños. Y cuando éstos eran mayores, viajaban a sus países de procedencia a pasar unos días con ellos o incluso les proporcionaban hospedaje mientras estudiaban. Antaño, estas relaciones de afecto entre residentes y visitantes eran frecuentes. Hoy se antojan mucho más excepcionales. No es un cambio que se haya producido de forma voluntaria, sino que la propia evolución del turismo y el hastío provocado por los niveles de saturación han ido marcando cada vez mayor distancia entre viajeros y locales.

La industria turística de antes podía acudir a una feria como FITUR o cualquier otra y presumir del espíritu hospitalario como uno de los grandes valores de Ibiza, pero hoy ya nadie alude a él. Podemos exhibir fotos de playas vacías y agua reluciente, tomadas en invierno, que nada tienen que ver con la situación que luego se encuentra el turista, pero a nadie se le ocurre ya utilizar la acogida como gancho porque, además de haber pasado de moda, constituiría una falsedad monumental. En Ibiza, salvo en los negocios familiares que han perdurado y que cada vez son más escasos, ya no se atiende con la campechanía de antes, sino con una profesionalidad fría y distante. Y eso en los mejores establecimientos, porque en otros incluso se maltrata al cliente, algo que hace veinte años era impensable.

Y si esa simpatía constituía una característica innegable, también lo era el carácter emprendedor del ibicenco, que, pese a tener pocos recursos, abrió sus propios negocios, hasta el extremo de que la inmensa mayoría les pertenecían, característica que no se repetía en otros destinos del país. No ha sido hasta el cambio generacional cuando nos hemos ido desprendiendo de nuestros establecimientos, tentados por una vida más contemplativa en la que disfrutar de las rentas obtenidas por la venta o el traspaso del negocio que crearon nuestros progenitores. 

La evolución es inevitable, pero no por eso deja de ser dramática; sobre todo cuando es irreversible. Hemos cambiado mucho y probablemente seguiremos viviendo del turismo muchas décadas, pero la calidad de vida es notablemente peor que en los ochenta y los noventa. Los factores externos pesan mucho, pero la transformación de nuestra forma de ser también tiene que ver en el asunto. Ya no existe la implicación de antaño y, de alguna forma, hemos ido cediendo progresivamente el timón de la nave a personas que nada tienen que ver con lo que éramos, cuando la isla comenzó a salir en los mapas. Hizo falta una pandemia para que pudiésemos recordar que la Ibiza de entonces aún existes. Quien se olvida de dónde viene, difícilmente sabe a dónde va. 

@xescuprats 

Tags: ColumnaIbizaXescu Prats
Noticia anterior

El restaurante Sa Capella de Sant Antoni pasa a manos del Grupo Mambo

Siguiente noticia

Baleares es la región española con mayor esperanza de vida y la segunda de Europa

RelacionadoNoticias

Santa Eulària incorpora a doce trabajadores temporales

Por una Ley de Control de Entrada y Circulación de Influencers en Ibiza, por Laura Ferrer

10 julio 2025
Sant Antoni, querer y no poder…, por Maria Sala

Pésima gestión del Portmany de Tercera, por Pep Ribas

10 julio 2025
Estimar-nos una mica, per Bernat Joan

Vaga de diputats?, per Bernat joan

8 julio 2025
Sant Antoni, querer y no poder…, por Maria Sala

Gràcies, CEPA Pitiüses, per Isaac Gil Prieto

7 julio 2025
Siguiente noticia
El Consell d’Eivissa celebra el Dia de les Persones d’Edat amb música i bunyols a Cas Serres

Baleares es la región española con mayor esperanza de vida y la segunda de Europa

Comentarios 6

  1. Pau says:
    2 años atrás

    Hay que dejar de idealizar lo antiguo como si fuera mejor. Mis padres y abuelos, ibicencos todos, son de lo más cerrado y racista que te puedas echar a la cara, no tengo ningún tio que mantenga un grupo de amigos extranjeros como dice el articulo. En cambio yo, y la mayoría de gente de mi edad que conozco nacida aquí, somos gente abierta, tolerante, que solo queremos un futuro mejor para nosotros, para todos y para la isla, y arreglar el destrozo que las generaciones anteriores han provocado.

    Responder
    • Pep says:
      2 años atrás

      Supos que depenent de cada generació, ses coses es veuen de manera diferenta. Llegint s’article d’en X.Prats, m’hi he sentit identificat. Dec ser de sa seua edat o més vell. Recordar es passat, per mi, no ès ‘idealitzar lo antic’, primer de tot perque jo no som antic. Tampoc ho serien es meus pares. En tot cas serien vells.
      Eivissa va sortir de sa pobresa, de s’emigració (molts d’eivissencs hagueren d’emigrar per a millorar sa seua existència, i alguns d’ells, anaren cap a l’Alger, d’on venen ara tantes de pateres) per entrar en es turisme i a partir d’aquest, sa bonança. Ja no feia falta emigrar. A l’inrevés, varen venir molts de peninsulars cap a Eivissa a buscar feina. I molts s’hi quedaren, i formaren familia. També varen venir molts d’estrangers a viure-hi, d’abans des hippies (es peluts, que deien aquí). Alguns i algunes de tota sa gent que va venir a s’illa, es casaren amb eivissencs o eivissenques. Tan tancats no serien es eivissencs quan convivien amb gent de tot el món, inclosos es ‘peluts’. Jo sí vaig tenir sa sort de conèixer o sentir parlar des grup d’amics que any rere any, venien a vore es papà: hi havia es granadino, es suïs, sa parella de hippies de Berlín, s’amic de Barcelona.. Vaig tenir aquesta sort, uns pares oberts i respectuosos amb sa gent d’aquí i sa de fora. A lo millor perque ells eren respectuosos i m’ensenyaren que jo ho havia de ser, se’m fa estrany llegir lo que dius des teus pares i es teus güelos, que són racistes.
      No podem generalitzar, ni tu, ni jo. Ja ho diu en X.Prats
      Tornant as tema des article, m’agradaria sebre com pensau es de sa teua generació ‘arreglar el destrozo que las generaciones anteriores han provocado’. Crec que et refereixes a sa construcció massiva i as urbanisme estès per ses nostres cales i platges, muntanyes, camps,etc, a vegades amb molt poca d’estètica. O a sa destrucció de patrimoni. Com ho pensau arreglar?

      Responder
    • Eivissa plena de ninis. says:
      2 años atrás

      No se qué edad tendrás, pero el caso de tus familiares no se corresponde con la gente de Ibiza en los años que habla el articulo.
      No creo que hayas conocido la isla en los tiempos de bonanza que teniamos.
      Buen articulo de Xescu Prats. Los que tenemos mas de 50 años, seguro nos ha tocado el alma, más que a los mas jovenes.

      Responder
  2. Toniet says:
    2 años atrás

    Muy buen artículo Xescu, la verdad que comparto prácticamente todo lo que dices. Sin duda no se puede generalizar, gente buena y no tan buena siempre ha habido, sea ibicenca o de cualquier lugar.
    Sin duda ha cambiado el carácter (habiendo excepciones por supuesto) ahora todo es más frio, antes la gente era más “auténtica” y natural, con la palabra bastaba y no hacia falta tanta burocracia y abogados de por medio. Los negocios de gente autóctona estan desapareciendo exactamente como cuentas y lo sé porque conozco bastante la pequeña y mediana empresa. Nos hemos globalizado para lo bueno y para lo malo y en calidad de vida hemos perdido mucho, sobretodo si la comparamos con los años 80 y los 90 (lógicamente los que no lo han vivido no lo saben).
    Salut per tots!

    Responder
  3. Juanico says:
    2 años atrás

    El articulo esta bien y muchas de los temas q explican son evidentes… pero ojo; eso no ha pasado unicamente en ibiza, sino en todo el mundo! como resultado de la globalizacion y la superpoblacion. Estoy 100% de acuerdo que ibiza es un lugar fantastico y los ibicencos tambien son gente agradable por norma general. Pero no hay q mirarse siempre el ombligo sino tambien ver todo eb perspectiva y darse cuenta q es un fenomeno mundial…

    Responder
  4. Toni Ramon says:
    2 años atrás

    Ayer le decía a mi hija algo parecido, mucho peor explicado pero en esta línea.
    Como siempre Xescu, que no tengo la suerte de conocer da en el clavo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

  • Demostenes en Denuncian unas obras en el antiguo Bar San Francisco junto al BIC de la iglesia y en pleno Parque Natural
  • Ex semiranista en «Ibiza vive del recuerdo de los hippys que vinieron en sus furgonetas pero ahora echa a trabajadores que viven en ellas»
  • Luis en El PSOE reclama una solución al abandono del paso subterráneo entre Jesús y es Puig d’en Valls
  • ebusitano en Denuncian unas obras en el antiguo Bar San Francisco junto al BIC de la iglesia y en pleno Parque Natural
  • luisluis en Por una Ley de Control de Entrada y Circulación de Influencers en Ibiza, por Laura Ferrer

Lo más leído

  • «Ibiza vive del recuerdo de los hippys que vinieron en sus furgonetas pero ahora echa a trabajadores que viven en ellas»

    «Ibiza vive del recuerdo de los hippys que vinieron en sus furgonetas pero ahora echa a trabajadores que viven en ellas»

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Denuncian unas obras en el antiguo Bar San Francisco junto al BIC de la iglesia y en pleno Parque Natural

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ibiza al límite: todas las desaladoras cortan el suministro de agua a los camiones cisterna

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Nacen en Barcelona las primeras crías de lagartija pitiusa: un paso clave para salvar la especie

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0
  • Una serpiente aparece dentro de una furgoneta en el puerto de Ibiza: “¡Menudo susto nos llevamos!”

    0 Compartir
    Compartir 0 Tweet 0

Archivos

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress

Gestiona tu privacidad

Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Estadísticas

Marketing

Características
Siempre activo

Siempre activo
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos
  • Local
    • Local
    • Santa Eulària
    • Sant Joan
    • Sant Antoni
    • Formentera
    • Sant Josep
    • Vila
  • + Pitiüses
  • Deportes
    • Fútbol
    • Baloncesto
    • Atletismo
    • Balonmano
    • Natación
    • Motor
    • Tiro con arco
  • Opinión
    • Cartas a noudiari
    • Columna
  • Cultura
    • Libros
    • Música
    • Llibres curiosos
    • Paraules Nostres
    • Cine
    • Cómics
  • Empresas

AVISO LEGAL Los contenidos generados por Noudiari se encuentran bajo CC BY-NC 3.0 ES Noudiari.es, Av. de Santa Eulària nº 17 escala D oficina 15D, Illes Balears redaccion@noudiari.es Noudiari es un proyecto de La Pitiusa de Internet SL, NIF B57810103. Política de cookies y Declaración de privacidad Hecho con Wordpress